¿Qué es Internet Invisible?
Internet
Para comprender este concepto basta con imaginarse un gran iceberg, que sería Internet, del que sólo vemos una pequeña parte (la superficial), mientras que en el fondo está sumergido el resto. Esta parte oculta debajo del agua es lo que se conoce como Internet Invisible y que contiene aquella información que normalmente no podemos o no sabemos recuperar.
En 1994 la doctora Jill Ellsworth utilizó el término de "Invisible Web" (Internet Invisible), para referirse a la información que los motores de búsqueda tradicionales no pueden encontrar.
Otra forma de denominar a esta información es "depp web” (Internet profunda), ya que en realidad no es invisible, sólo hay que saber llegar a ella a través de navegadores convencionales o con plugin. Por ello, el término más correcto para denominar a la web invisible sería "no indizable".
Podemos establecer 3 tipos distintos de Internet:
Internet global: Red de información libre y gratuita que es accesible mediante la interconexión de ordenadores. La forma de acceso se realiza mediante programas navegadores, Chats, mensajería o intercambio de protocolos (FTP, P2P).
Internet invisible: Información que está disponible en Internet pero que únicamente es accesible a través de páginas generadas dinámicamente tras realizar una consulta en una base de datos. Es inaccesible mediante los procesos habituales de recuperación de la información que realizan buscadores, directorios y agentes de búsqueda. Pero podemos acceder mediante herramientas de navegación, correo,...
Internet oscuro: Los servidores o host que son totalmente inaccesibles desde nuestro ordenador. La causa principal se debe a zonas restringidas con fines de seguridad nacional y militar, otros motivos son la configuración incorrecta de routers, servicios de cortafuegos y protección, servidores inactivos y finalmente "secuestro" de servidores para utilización ilegal.
El tipo de información que encontramos en la Internet Invisible puede ser:
Bases de datos: los buscadores sólo proporcionan acceso a la página de inicio porque las restantes son dinámicas.
Documentos en formato pdf, word...: los motores de búsquedas fueron creados sólo para localizar e indizar páginas html, aunque actualmente Google indiza documentos en formato pdf, doc, xml...
Páginas web que no son indizadas por los motores de búsqueda: porque se excluyen ellas mismas a través de un protocolo de exclusión.
Sitios web que necesitan contraseña: los motores de búsqueda no pueden acceder al contenido de estas páginas.
viernes, 28 de febrero de 2014
martes, 25 de febrero de 2014
11 lecciones políticas de House of Cards
11 lecciones políticas que se pueden aprender de House of Cards
La serie de televisión House of Cards retrata la historia de Frank Underwood, un congresista estadounidense eficaz en la operación legislativa, manejo de crisis y en la persecución de sus propios fines políticos.
A lo largo de los 13 episodios de su primera temporada, estrenados este año a través de Netflix, los personajes de este programa dan cátedra a través de sus aciertos y errores en su búsqueda por el poder.
A continuación te presentamos algunas de las lecciones políticas que ofrece House of Cards.
1. MUEVE TUS PIEZAS
Frank Underwood sabe que ejercer el poder implica hacer que otras personas hagan cosas por él.
Asistentes, su esposa, la prensa, expertos “independientes”, legisladores y hasta el presidente de Estados Unidos, el vicepresidente y la jefa de Gabinete de la Casa Blanca terminan –consciente o inconscientemente– actuando a favor de la causa del congresista.
A través de favores, manipulación o amenazas, Frank consigue votos, respaldo a sus ideas y ayuda para ejecutar las acciones y el “trabajo sucio”.
Desde luego, Underwood no es el único que se vale de esto. La periodista Zoe Barnes –otro de los protagonistas de la trama– también recurre a este tipo de recursos pues también usa a algunos de sus colegas periodistas; o el congresista Peter Russo –un aliado de Underwood–, que intenta valerse de los líderes de la comunidad a la que representa para ganar respaldo a su trabajo y lograr así la candidatura a gobernador de su estado.
2. CUIDA A TUS ALIADOS
Underwood se preocupa por el bienestar de sus aliados. Por ejemplo, procura que el problemático Peter Russo esté bien física y mentalmente –al menos mientras lo considera un aliado útil para su causa–, y también ayuda en sus asuntos familiares a Linda Vasquez (jefa de Gabinete del presidente).
“La generosidad es su propia forma de poder”, dice Frank.
3. UNA ESPOSA ES MÁS QUE UNA ESPOSA
Claire Underwood es más que una esposa para Frank: es su aliada, consejera y coach emocional.
La labor altruista que Claire desarrolla a través de su organización ambiental y la carrera política de Frank van de la mano.
El legislador respeta la inteligencia de su pareja y la escucha. De hecho, le pide ayuda en el desarrollo de un proyecto de ley en materia ambiental.
4. OLVIDA LA IDEOLOGÍA
“Dejemos la ideología para los generales de sillón. No me sirve para nada”, dice un pragmático Frank cuando se propone sacar adelante a como dé lugar una reforma educativa en los primeros 100 días del nuevo gobierno.
5. NO OLVIDES A LOS CABILDEROS
Remy Danton es un exasistente de Underwood quien ahora se dedica al cabildeo para empresas del sector energético.
Su participación en la serie devela la relación entre el poder público de los políticos y el económico de las empresas en el sistema estadounidense, donde la iniciativa privada otorga financiamientos millonarios para las campañas electorales a cambio de respaldo a sus intereses.
Estos vínculos generan presiones en los círculos más altos, debido al monto de las inversiones en juego. Frank fomenta la relación con Remy y busca ayudarlo... siempre y cuando esto le sirva para sus propios fines.
6. ÚBICATE EN EL LUGAR ADECUADO (CERCA DEL PODER)
Debido a su liderazgo, Frank es comisionado por el presidente para sacar adelante una reforma educativa en los primeros 100 días del nuevo gobierno. Debido a la importancia de la enmienda, el congresista se hace de un lugar clave en el círculo cercano de la Casa Blanca.
“El poder se parece a los bienes raíces. Se trata de ubicación. Cuanto más cerca estés de la fuente, mayor es el valor de la propiedad”, confía Frank a la audiencia mientras observa en un lugar privilegiado la toma de protesta del nuevo presidente, Garrett Walker.
7. MOLDEA TU HISTORIA PERSONAL
Frank sabe que el pasado puede ayudar o perjudicar una trayectoria política, por lo que no tiene pudor en moldearla para evitar perjuicios y maximizar beneficios.
Así lo hace con el historial de adicciones de Peter Russo, a las que pretende revertir como un éxito y un “renacimiento”.
Incluso lo hace con su propio pasado familiar, cuando relata una historia “adaptada” del perfil de su padre para conectar emocionalmente con la comunidad a la que representa.
En realidad, tenía una percepción distinta sobre su progenitor de lo que compartió a sus representados.
“A decir verdad, nunca conocí de verdad ni a sus sueños ni a él. Era callado, tímido, casi invisible. Mi madre no lo estimaba mucho. La madre de mi madre lo odiaba. El hombre nunca arañó siquiera la superficie de la vida. Quizá fue mejor que muriera tan pronto. No hacía mucho más que ocupar espacio. Pero eso no sirve para un elogio poderoso, ¿verdad?”, confiesa el protagonista al espectador.
8. RECUERDA QUE VIVIMOS EN LOS TIEMPOS DE INTERNET
“Deberías recordar que en estos días, cuando hablas con una persona, hablas con miles”, advierte la periodista Zoe Barnes a su jefe al desatar un escándalo en redes sociales luego de que ésta la ofendió.
A consecuencia de esto, Tom Hammerschmidt perderá su puesto como editor en jefe del Washington Herald.
9. NUNCA TE METAS EN ASUNTOS PERSONALES
Durante un debate televisivo con el representante de los sindicatos de maestros, en el marco de la controversia por la reforma educativa, Underwood comete el error de hacer una alusión personal a su esposa. Su contrincante en el intercambio opina que es “enfermizo” que Frank intente “usar” a Claire como “pieza de utilería”, lo cual hace al congresista bajar la guardia y tener un desastroso desempeño.
La pifia trasciende a las redes sociales, donde se burlan de Frank, e incluso el presidente Walker reprocha al congresista su participación.
10. APROVECHA SIEMPRE LA COYUNTURA
Frank usa los acontecimientos de actualidad para impulsar su agenda.
Los maestros opositores a la reforma educativa se van a huelga y, en este contexto, un niño que hubiera estado en la escuela de no ser por el paro muere en el fuego cruzado de un tiroteo.
Underwood, que había pedido a su equipo que estuvieran atentos a un suceso de estas características, posiciona el tema en la prensa y responsabiliza al gremio, urgiéndolos a reanudar las negociaciones de la reforma.
11. TODO TIENE QUE VER CON SEXO
“Todo en la vida se trata de sexo, salvo el sexo. El sexo se trata de poder”, dice Frank a Zoe, su amante.
Así Underwood muestra que tiene una visión muy política del sexo... y de todos los aspectos de la vida.
La serie de televisión House of Cards retrata la historia de Frank Underwood, un congresista estadounidense eficaz en la operación legislativa, manejo de crisis y en la persecución de sus propios fines políticos.
A lo largo de los 13 episodios de su primera temporada, estrenados este año a través de Netflix, los personajes de este programa dan cátedra a través de sus aciertos y errores en su búsqueda por el poder.
A continuación te presentamos algunas de las lecciones políticas que ofrece House of Cards.
1. MUEVE TUS PIEZAS
Frank Underwood sabe que ejercer el poder implica hacer que otras personas hagan cosas por él.
Asistentes, su esposa, la prensa, expertos “independientes”, legisladores y hasta el presidente de Estados Unidos, el vicepresidente y la jefa de Gabinete de la Casa Blanca terminan –consciente o inconscientemente– actuando a favor de la causa del congresista.
A través de favores, manipulación o amenazas, Frank consigue votos, respaldo a sus ideas y ayuda para ejecutar las acciones y el “trabajo sucio”.
Desde luego, Underwood no es el único que se vale de esto. La periodista Zoe Barnes –otro de los protagonistas de la trama– también recurre a este tipo de recursos pues también usa a algunos de sus colegas periodistas; o el congresista Peter Russo –un aliado de Underwood–, que intenta valerse de los líderes de la comunidad a la que representa para ganar respaldo a su trabajo y lograr así la candidatura a gobernador de su estado.
2. CUIDA A TUS ALIADOS
Underwood se preocupa por el bienestar de sus aliados. Por ejemplo, procura que el problemático Peter Russo esté bien física y mentalmente –al menos mientras lo considera un aliado útil para su causa–, y también ayuda en sus asuntos familiares a Linda Vasquez (jefa de Gabinete del presidente).
“La generosidad es su propia forma de poder”, dice Frank.
3. UNA ESPOSA ES MÁS QUE UNA ESPOSA
Claire Underwood es más que una esposa para Frank: es su aliada, consejera y coach emocional.
La labor altruista que Claire desarrolla a través de su organización ambiental y la carrera política de Frank van de la mano.
El legislador respeta la inteligencia de su pareja y la escucha. De hecho, le pide ayuda en el desarrollo de un proyecto de ley en materia ambiental.
4. OLVIDA LA IDEOLOGÍA
“Dejemos la ideología para los generales de sillón. No me sirve para nada”, dice un pragmático Frank cuando se propone sacar adelante a como dé lugar una reforma educativa en los primeros 100 días del nuevo gobierno.
5. NO OLVIDES A LOS CABILDEROS
Remy Danton es un exasistente de Underwood quien ahora se dedica al cabildeo para empresas del sector energético.
Su participación en la serie devela la relación entre el poder público de los políticos y el económico de las empresas en el sistema estadounidense, donde la iniciativa privada otorga financiamientos millonarios para las campañas electorales a cambio de respaldo a sus intereses.
Estos vínculos generan presiones en los círculos más altos, debido al monto de las inversiones en juego. Frank fomenta la relación con Remy y busca ayudarlo... siempre y cuando esto le sirva para sus propios fines.
6. ÚBICATE EN EL LUGAR ADECUADO (CERCA DEL PODER)
Debido a su liderazgo, Frank es comisionado por el presidente para sacar adelante una reforma educativa en los primeros 100 días del nuevo gobierno. Debido a la importancia de la enmienda, el congresista se hace de un lugar clave en el círculo cercano de la Casa Blanca.
“El poder se parece a los bienes raíces. Se trata de ubicación. Cuanto más cerca estés de la fuente, mayor es el valor de la propiedad”, confía Frank a la audiencia mientras observa en un lugar privilegiado la toma de protesta del nuevo presidente, Garrett Walker.
7. MOLDEA TU HISTORIA PERSONAL
Frank sabe que el pasado puede ayudar o perjudicar una trayectoria política, por lo que no tiene pudor en moldearla para evitar perjuicios y maximizar beneficios.
Así lo hace con el historial de adicciones de Peter Russo, a las que pretende revertir como un éxito y un “renacimiento”.
Incluso lo hace con su propio pasado familiar, cuando relata una historia “adaptada” del perfil de su padre para conectar emocionalmente con la comunidad a la que representa.
En realidad, tenía una percepción distinta sobre su progenitor de lo que compartió a sus representados.
“A decir verdad, nunca conocí de verdad ni a sus sueños ni a él. Era callado, tímido, casi invisible. Mi madre no lo estimaba mucho. La madre de mi madre lo odiaba. El hombre nunca arañó siquiera la superficie de la vida. Quizá fue mejor que muriera tan pronto. No hacía mucho más que ocupar espacio. Pero eso no sirve para un elogio poderoso, ¿verdad?”, confiesa el protagonista al espectador.
8. RECUERDA QUE VIVIMOS EN LOS TIEMPOS DE INTERNET
“Deberías recordar que en estos días, cuando hablas con una persona, hablas con miles”, advierte la periodista Zoe Barnes a su jefe al desatar un escándalo en redes sociales luego de que ésta la ofendió.
A consecuencia de esto, Tom Hammerschmidt perderá su puesto como editor en jefe del Washington Herald.
9. NUNCA TE METAS EN ASUNTOS PERSONALES
Durante un debate televisivo con el representante de los sindicatos de maestros, en el marco de la controversia por la reforma educativa, Underwood comete el error de hacer una alusión personal a su esposa. Su contrincante en el intercambio opina que es “enfermizo” que Frank intente “usar” a Claire como “pieza de utilería”, lo cual hace al congresista bajar la guardia y tener un desastroso desempeño.
La pifia trasciende a las redes sociales, donde se burlan de Frank, e incluso el presidente Walker reprocha al congresista su participación.
10. APROVECHA SIEMPRE LA COYUNTURA
Frank usa los acontecimientos de actualidad para impulsar su agenda.
Los maestros opositores a la reforma educativa se van a huelga y, en este contexto, un niño que hubiera estado en la escuela de no ser por el paro muere en el fuego cruzado de un tiroteo.
Underwood, que había pedido a su equipo que estuvieran atentos a un suceso de estas características, posiciona el tema en la prensa y responsabiliza al gremio, urgiéndolos a reanudar las negociaciones de la reforma.
11. TODO TIENE QUE VER CON SEXO
“Todo en la vida se trata de sexo, salvo el sexo. El sexo se trata de poder”, dice Frank a Zoe, su amante.
Así Underwood muestra que tiene una visión muy política del sexo... y de todos los aspectos de la vida.
sábado, 22 de febrero de 2014
La Comisión Trilateral Rockefeller
La Comisión Trilateral (Trilateral Commission, en inglés) es una organización internacional privada fundada en 1973, establecida para fomentar una mayor cooperación entre los Estados Unidos, Europa y Japón.
Fue fundada por iniciativa de David Rockefeller, miembro ejecutivo del Council on Foreign Relations y del Grupo Bilderberg y aglutina a personalidades destacadas de la economía y los negocios de las tres zonas principales de la economía capitalista: Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico. Precisamente la inclusión de miembros de Japón es la principal diferencia con el Grupo Bilderberg.
En la reunión del Grupo Bilderberg en 1972, David Rockefeller propuso la creación de la «Comisión Internacional para la Paz y la Prosperidad» (International Commission of Peace and Prosperity), conocida comúnmente como «Comisión Trilateral». La iniciativa tuvo muy buena acogida en la reunión. La primera reunión de miembros ejecutivos tuvo lugar en Tokyo, Japón en octubre de 1973.
La Comisión Trilateral está vinculada a (o incluso forma parte de) el Grupo Bilderberg y el Council on Foreign Relations.
La comisión trilateral ha sido acusada de promover a lo largo de los años el adoctrinamiento ideológico en las escuelas de los Estados Unidos promoviendo entre otras cosas lo que se llamo el espíritu de la época. Todo esto en favor de la clase dominante, esto es los hombres de negocios.
Bilderberg 2012
Diferentes fuentes, entre ellas las allegadas a los periodistas Alex Jones y el veterano Jim Tucker, han confirmado que la reunión anual del Grupo Bilderberg se celebrará en Estados Unidos, en Chantilly, Virginia, del 30 de mayo al 3 de junio. Anteriormente, en el 2008, también se celebró esta reunión en Virginia en el Westfields Marriot (el hotel de la foto).
El Grupo Bilderberg se reúne desde 1953 en Europa y en las últi viaja cada 4 años a Estados Unidos, justamente para coincidir con años electorales. Son numerosas las acusaciones y los rumores en torno a este grup que congrego alrededor de 150 de las personas más poderosas del mundo, incluyendo políticos, banqueros y empresarios multimillonarios como Bill Gates o Peter Thiel. Entre esta especulación se dice que en Bilderberg se gestó el plan para formar la Unión Europea, llevar al mundo a un Nuevo Orden Mundial y que inciden de manera determinante en la elección de los líderes de la comunidad europea y en la taimada selección de los presidentes y vicepresidentes de Estados Unidos. Por lo que en esta ocasión se dice que se elegirá al Vicepresidente en la fórmula republicana encabezada por Mitt Romney.
En los últimos dos años, las reuniones Bilderberg en Barcelona y en Suiza han generado una inusitada atención mediática –poniendo en jaque la necesaria secrecía para el desarrollo de estas reuniones. Este año se ha llamado a un movimiento #OccupyBilderberg, por lo que seguramente veremos una serie de fuertes protestas que les propiciarán dolores de cabeza a los potentados (al .1%) que se reunirán para jugar (o al menos intentar jugar) ajedrez con el planeta
El interior del Hotel Westfields Marriott Washington Dulles
¿Qué es el Grupo Bilderberg?
El ahora famoso Grupo Bilderberg (que, sin embargo, hasta hace un par de años se había logrado mantener a la sombra de la opinión pública), fue fundado en 1954 por iniciativa de Joseph Retinger, fundador del Movimiento Europeo, semilla de la actual Unión Europea, y del Príncipe Bernardo de Holanda con el supuesto propósito de fomentar el entendimiento y fortalecer los lazos entre Europa y Estados Unidos. El grupo tomó su nombre del Hotel Bilderberg, lugar donde se celebró la primera reunión, topónimo que en alemán significa “Construcción de la montaña”
Para muchos, el Grupo Bilderberg, también conocido como el Club Bilderberg, es una especie de microgobierno a la sombra, que toma algunas de las decisiones más relevantes de la política y las finanzas alrededor del mundo. Incluso hay quien afirma que buena parte de los resultados electorales del año se predefinen durante estos fastuosos cónclaves, lo cual no resulta tan descabellado si tomamos en cuenta que tanto Bill Clinton como Tony Blair asistieron a esta reunión meses antes de ser electos como presidente de Estados Unidos y primer ministro de Gran Bretaña.
El Club Bilderberg se reunirá en Chantilly en el hotel Westfields Marriott, cerca del Aeropuerto Internacional Dulles, unas 30 millas fuera de Washington D. C. El grupo anteriormente se reunió ahí en 2002 y luego nuevamente en 2008.
Una reunión de figuras de alto nivel de las filas de la élite de las finanzas y la industria mundial en el ámbito del interés propio por la influencia de las plutocráticas familias Rothschild y Rockefeller, el grupo Bilderberg trabaja para dirigir el curso de los asuntos mundiales, sin obstáculos por las preocupaciones populares, levantando con razón la ira de los buenos patriotas que se reunieron en Memphis.
Miembros
La comisión es presidida por el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet —por Europa—, el geopolitólogo Joseph Nye —por Norteamérica—, y el directivo farmacéutivo Yasuchika Hasegawa —por la región Asia-Pacífico—.2
Entre las personalidades que han formado parte destacan los ex-presidentes de Estados Unidos George Bush sr., Jimmy Carter y Bill Clinton y el ex-secretario de estado de Estados Unidos Henry A. Kissinger.
El abogado español Antonio Garrigues Walker también es miembro de la Trilateral, así como Juan Villalonga. Han sido también españoles de la Trilateral en el pasado, personalidades como Carlos Ferrer Salat, José Luis Cerón Ayuso, Emilio Ybarra, Claudio Boada Vilallonga, José Antonio Segurado, Jaime Carvajal Urquijo y Jesús Aguirre y Ortiz de Zárate (Duque consorte de Alba). En septiembre de 2013 eran miembros de la organización los españoles Ana Patricia Botín (consejera delegada de la filial británica del Grupo Santander y miembro del consejo de administración de Coca-Cola), Jaime Castellanos (empresario del sector de medios de comunicación), Alfonso Cortina (expresidente de Repsol), Pedro Miguel Echenique (físico teórico, antiguo miembro del consejo rector del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de 2001 a 2007) y exvicepresidente de Innobasque de 2008 a 2012), Óscar Fanjul (expresidente de Repsol), Esther Giménez-Salinas (ex rectora de la Universitat Ramon Llull y consejera del Grupo Santander), Abel Matutes (exministro de Asuntos Exteriores de España, presidente del Grupo Matutes y propietario de Fiesta Hotel Group) e Ignacio Polanco (presidente del grupo PRISA).2 Otros miembros recientes han sido Javier Solana (ex Alto Representante de Política Exterior de la UE), Borja Prado (presidente de Endesa) y Fernando Rodés (consejero delegado del grupo de comunicación Havas)
Fue fundada por iniciativa de David Rockefeller, miembro ejecutivo del Council on Foreign Relations y del Grupo Bilderberg y aglutina a personalidades destacadas de la economía y los negocios de las tres zonas principales de la economía capitalista: Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico. Precisamente la inclusión de miembros de Japón es la principal diferencia con el Grupo Bilderberg.
En la reunión del Grupo Bilderberg en 1972, David Rockefeller propuso la creación de la «Comisión Internacional para la Paz y la Prosperidad» (International Commission of Peace and Prosperity), conocida comúnmente como «Comisión Trilateral». La iniciativa tuvo muy buena acogida en la reunión. La primera reunión de miembros ejecutivos tuvo lugar en Tokyo, Japón en octubre de 1973.
La Comisión Trilateral está vinculada a (o incluso forma parte de) el Grupo Bilderberg y el Council on Foreign Relations.
La comisión trilateral ha sido acusada de promover a lo largo de los años el adoctrinamiento ideológico en las escuelas de los Estados Unidos promoviendo entre otras cosas lo que se llamo el espíritu de la época. Todo esto en favor de la clase dominante, esto es los hombres de negocios.
Bilderberg 2012
Diferentes fuentes, entre ellas las allegadas a los periodistas Alex Jones y el veterano Jim Tucker, han confirmado que la reunión anual del Grupo Bilderberg se celebrará en Estados Unidos, en Chantilly, Virginia, del 30 de mayo al 3 de junio. Anteriormente, en el 2008, también se celebró esta reunión en Virginia en el Westfields Marriot (el hotel de la foto).
El Grupo Bilderberg se reúne desde 1953 en Europa y en las últi viaja cada 4 años a Estados Unidos, justamente para coincidir con años electorales. Son numerosas las acusaciones y los rumores en torno a este grup que congrego alrededor de 150 de las personas más poderosas del mundo, incluyendo políticos, banqueros y empresarios multimillonarios como Bill Gates o Peter Thiel. Entre esta especulación se dice que en Bilderberg se gestó el plan para formar la Unión Europea, llevar al mundo a un Nuevo Orden Mundial y que inciden de manera determinante en la elección de los líderes de la comunidad europea y en la taimada selección de los presidentes y vicepresidentes de Estados Unidos. Por lo que en esta ocasión se dice que se elegirá al Vicepresidente en la fórmula republicana encabezada por Mitt Romney.
En los últimos dos años, las reuniones Bilderberg en Barcelona y en Suiza han generado una inusitada atención mediática –poniendo en jaque la necesaria secrecía para el desarrollo de estas reuniones. Este año se ha llamado a un movimiento #OccupyBilderberg, por lo que seguramente veremos una serie de fuertes protestas que les propiciarán dolores de cabeza a los potentados (al .1%) que se reunirán para jugar (o al menos intentar jugar) ajedrez con el planeta
El interior del Hotel Westfields Marriott Washington Dulles
¿Qué es el Grupo Bilderberg?
El ahora famoso Grupo Bilderberg (que, sin embargo, hasta hace un par de años se había logrado mantener a la sombra de la opinión pública), fue fundado en 1954 por iniciativa de Joseph Retinger, fundador del Movimiento Europeo, semilla de la actual Unión Europea, y del Príncipe Bernardo de Holanda con el supuesto propósito de fomentar el entendimiento y fortalecer los lazos entre Europa y Estados Unidos. El grupo tomó su nombre del Hotel Bilderberg, lugar donde se celebró la primera reunión, topónimo que en alemán significa “Construcción de la montaña”
Para muchos, el Grupo Bilderberg, también conocido como el Club Bilderberg, es una especie de microgobierno a la sombra, que toma algunas de las decisiones más relevantes de la política y las finanzas alrededor del mundo. Incluso hay quien afirma que buena parte de los resultados electorales del año se predefinen durante estos fastuosos cónclaves, lo cual no resulta tan descabellado si tomamos en cuenta que tanto Bill Clinton como Tony Blair asistieron a esta reunión meses antes de ser electos como presidente de Estados Unidos y primer ministro de Gran Bretaña.
El Club Bilderberg se reunirá en Chantilly en el hotel Westfields Marriott, cerca del Aeropuerto Internacional Dulles, unas 30 millas fuera de Washington D. C. El grupo anteriormente se reunió ahí en 2002 y luego nuevamente en 2008.
Una reunión de figuras de alto nivel de las filas de la élite de las finanzas y la industria mundial en el ámbito del interés propio por la influencia de las plutocráticas familias Rothschild y Rockefeller, el grupo Bilderberg trabaja para dirigir el curso de los asuntos mundiales, sin obstáculos por las preocupaciones populares, levantando con razón la ira de los buenos patriotas que se reunieron en Memphis.
Miembros
La comisión es presidida por el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet —por Europa—, el geopolitólogo Joseph Nye —por Norteamérica—, y el directivo farmacéutivo Yasuchika Hasegawa —por la región Asia-Pacífico—.2
Entre las personalidades que han formado parte destacan los ex-presidentes de Estados Unidos George Bush sr., Jimmy Carter y Bill Clinton y el ex-secretario de estado de Estados Unidos Henry A. Kissinger.
El abogado español Antonio Garrigues Walker también es miembro de la Trilateral, así como Juan Villalonga. Han sido también españoles de la Trilateral en el pasado, personalidades como Carlos Ferrer Salat, José Luis Cerón Ayuso, Emilio Ybarra, Claudio Boada Vilallonga, José Antonio Segurado, Jaime Carvajal Urquijo y Jesús Aguirre y Ortiz de Zárate (Duque consorte de Alba). En septiembre de 2013 eran miembros de la organización los españoles Ana Patricia Botín (consejera delegada de la filial británica del Grupo Santander y miembro del consejo de administración de Coca-Cola), Jaime Castellanos (empresario del sector de medios de comunicación), Alfonso Cortina (expresidente de Repsol), Pedro Miguel Echenique (físico teórico, antiguo miembro del consejo rector del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de 2001 a 2007) y exvicepresidente de Innobasque de 2008 a 2012), Óscar Fanjul (expresidente de Repsol), Esther Giménez-Salinas (ex rectora de la Universitat Ramon Llull y consejera del Grupo Santander), Abel Matutes (exministro de Asuntos Exteriores de España, presidente del Grupo Matutes y propietario de Fiesta Hotel Group) e Ignacio Polanco (presidente del grupo PRISA).2 Otros miembros recientes han sido Javier Solana (ex Alto Representante de Política Exterior de la UE), Borja Prado (presidente de Endesa) y Fernando Rodés (consejero delegado del grupo de comunicación Havas)
lunes, 10 de febrero de 2014
Brisa y CFK
"Brisa, la niña que perdió la cara pero no las ganas de vivir"
Viven en una humilde casa de la zona sudeste de la ciudad de San Pedro de Jujuy con los hermanos de Brisa, quienes también quedaron al cuidado de la abuela cuando la apesadumbrada mamá de los chicos se quitó la vida hace unos años. “Se llevó a la tumba la verdad de lo que pasó cuando se quemó Belén”, comentó Mirta, con la pena propia de quién pierde a una hija y con la incertidumbre que la acompañará toda la vida. Y es que Brisa, con sus milagrosos 13 años, necesita compasión en la mirada del otro. Lleva escrita la tragedia en su rostro que, de a poco y con grandes sufrimientos, va tomando algunas formas. Usa un casco para proteger su cerebro mientras se le reconstituyen los huesos de la cabeza. Ya tiene párpados y labio inferior, pero para que Brisa vuelva a tener un rostro sería necesario un milagro. Muchos le plantearon a Mirta Corbalán (abuela) la posibilidad de realizarle un trasplante de cara, pero Brisa rechaza por completo esa opción. “Es una chiquita muy sana, no quiere sufrir con operaciones, ella dice que se quiere como es, que se siente especial así. Hasta los médicos del Garrahan la llaman porque le quieren hacer los labios y la nariz, pero ella no quiere saber nada. La morfina es como una aspirina para Brisa con las decenas de operaciones que tuvo y los nueve paros cardiorrespiratorios que soportó”, explicó la abuela.
Además, están al tanto de que “el trasplante de cara se hace solo en Estados Unidos, y tampoco lo recomiendan los médicos porque es de muy alto riesgo. Brisa está muy bien psicológicamente, no se esconde, disfruta de la vida, de sus perritas caniche Coki y Capullo, pelea y juega con sus hermanos y primos”, aseguró Mirta. Sin palabras...
El carácter de esta niña sorprende. “Me pide que la trate como a una señorita. Hasta dice que cuando tenga un novio la tiene que querer como es. Cada vez la veo más grande y me encierro a llorar porque se viste hermoso, se peina los pocos pelos que tiene y a mí me parte el alma, pienso en cómo sería su vida con una cara normal. Los primos le dicen: “Te soñé con tu cara bien linda”, y ella les contesta: “algún día será”. Belén nos contiene a todos. A veces me duele el brazo izquierdo de tanto sufrir. La amo con locura y ella me dice "vos sos mi vida, mi amor', y yo quisiera darle mi alma”, la describió su abuela
domingo, 9 de febrero de 2014
MANUAL DEL MACHO
1. Es de muy puto coger sólo con pendejas lindas. El verdadero samurai empalador omnívoro y de amplio espectro se garcha todo lo que camina.
2. Es de muy puto sobador de quenas lloriquear porque el agua sale fría. Un verdadero cacique mapuche hace la plancha en el Nahuel Huapi en pelotas y en invierno.
3. Es de puto tragaleche con polera y cabeza rapada resetear la PC usando CTRL+ALT+DEL. Un verdadero macho monada desenchufa la CPU y la vuelve a enchufar tal como se enchufan a tu hermana.
4. Es de re-puto mascabultos tomar capuchino. Un buen macho toma café bien negro y amargo (y usar sacarina en el capuchino te hace aún más puto); también es de recontra puto soplapetes que no te guste aunque sea una sola canción de AC/DC.
5. Es de caimán sin dientes (sólo se defiende con la cola) levantar la mano para preguntar en clase. El Coco Basile pregunta sin pedir permiso.
6. Es de ordeñador bucal de penes anónimos tomarse en serio los silbatos y multas de los forros parásitos de la Guardia Urbana.
7. Es de MUY, pero MUY PUTO tener una página en Myspace. El verdadero macho argentino no necesita de Internet para garcharse minas y tener amigos.
8. Es propio de persona con el culo lleno de preguntas cortar la luz para cambiar un foquito. Todo macho debe estar preparado para recibir una descarga eléctrica ( es de recontra marica morirse si eso pasa).
9. Es de perra chihuahua en celo ponerse Caladryl para las picaduras de mosquito.
DALE UN ME GUSTA SI TE VA
jueves, 6 de febrero de 2014
"íCinco por uno, no va a quedar ninguno!".
La consagración de Perón para un segundo mandato en las elecciones nacionales de 1951 demostró que el peronismo era imbatible en las urnas. Fue entonces que la reacción oligárquica decidió que había un solo camino para derrotar al régimen: un golpe cívico-militar.
Paso a paso fueron organizando la oposición, y aprovecharon cada error que el peronismo cometía desde el poder. El país crecía económicamente y se lograba que la renta per capita de los trabajadores sea la mas alta del siglo. (eso molestaba en gran manera a los capos....jejeje)
La oposición no se detuvo en su avance contra el gobierno nacional. A mediados de 1954 sumo un nuevo aliado: la Iglesia Católica.
La tensión entre el gobierno y la oposición, que ya incluía a la Iglesia, a principios de 1955 era insostenible. Los obispos utilizaban sus pulpitos para criticar ferozmente al gobierno y muchos jóvenes de Acción Católica formaban comandos civiles que realizaban atentados con bombas de regular intensidad.
La sublevación fue encabeza por el contralmirante Samuel Toranzo Calderón y el vicealmirante Benjamín Gargiulo con el apoyo del ministro Aníbal Olivieri. Planificaron bombardear la Casa Rosada el día 16 de junio de 1955.
A las 10 horas comenzó el bombardeo sobre la Casa Rosada donde se arrojaron mas de 100 bombas.Muchas de las bombas cayeron sobre Plaza de Mayo y cientos de trabajadores, empleados públicos, mujeres y niños fueron masacrados. El gobierno no quiso dar las cifras de las victimas, pero los datos extraoficiales hablan de más de 800 muertos, incluido un número muy alto de niños que visitaban la histórica plaza .
El 3 de agosto de 1955 Perón ya estaba acorralado por los opositores y muy fastiadiado por los caídos en el bombardeo a Plaza de Mayo que hicieron los opositores con el solo fin de matar a Perón, donde mueriron más de 350 civiles. En el acto de apoyo lanzó un discurso virulento en plaza de Mayo.
"CUANDO UNO DE LOS NUESTROS CAIGA,
CAERÁN CINCO DE ELLOS" (Perón, 3 de agosto '55)
"CINCO POR UNO
NO VA A QUEDAR NINGUNO!" (el pueblo)
miércoles, 5 de febrero de 2014
¿SABÉS QUIÉN ES EL DUEÑO DE LA EMPRESA IRON MOUNTAIN QUE SE INCENDIÓ EN BARRACAS?
El dueño de la empresa Iron Mountain, cuya filial Argentina ubicada en Barracas sufrió hoy un incendio y derrumbe que causó 9 muertes, es el estadounidense Paul Singer. ¿Sabés quién es Paul Singer y cuál es su relación con Shell y la Fragata Libertad? El poderoso Singer gestiona, como director del fondo buitre NML Elliott Capital Management, un capital superior a 15.000 millones de dólares. Y este fondo, a su vez, es propietario de NML Capital, la empresa que ha conseguido secuestrar durante 77 días la Fragata Libertad en Ghana. Durante el 2012 los fondos buitres NML Capital Limited fueron quienes pidieron ejecutar la nave insignia reclamando el pago de deuda argentina. Tras varios reclamos del gobierno por considerar esa acción como violatoria al derecho internacional, Argentina consiguió recuperar la embarcación. Por ello, el fondo NML Elliot estuvo obligado a pagar unos US$ 8 millones a la administración del puerto de Tema por los gastos generados por mantener secuestrada la Fragata. Singer lleva décadas especializándose en comprar deuda de países como Perú o Congo cuando su valor se encuentra por los suelos para después reclamar un precio mucho más elevado. Desde hace varios años, Singer se ha convertido en la pesadilla del Ministerio de Asuntos Exteriores de Argentina. Es el principal financista del lobby que opera en la justicia y el Congreso de Estados Unidos con el nombre ATFA (Grupo de Tareas Argentina, por sus siglas en inglés) para perjudicar a nuestro país. Paul Singer suele conceder muy pocas entrevistas. Año tras año su fortuna ha ido creciendo entre fondos de inversiones y otros especulativos con peor imagen. Su estrategia es cultivar la "humildad" y la discreción lo máximo posible. En Iron Mountain se resguarda documentación y se almacenan archivos muy valiosos de corporaciones como Shell, HSBC y laboratorios que operan en todo el mundo. Iron Mountain guardaba documentación de empresas de comercio exterior, transnacionales y sociedades especulativas. Coincidentemente, el incendio se produce luego de que el Gobierno Nacional, a través del Banco Central y 12 hs antes del incendio, anuncia una investigación por fraude fiscal de 6.500 Millones de U$D. Según indicó hoy un vocero "en el depósito había archivos de empresas de diferentes rubros: bancarios, telefónicas y petroleras". "Para nosotros, los grandes clientes son los bancos, compañías de seguros, AFJP y empresas de servicios que guardan mucha información de facturación y legajos", había dicho en 2006 el presidente de Iron Mountain Argentina, Ricardo García, al inaugurar la cuarta planta de la compañía, en Parque Patricios. Más información sobre el episodio de Iron Mountain en Argentina:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=664920913546438&set=a.136402059731662.13314.136120789759789&type=1&relevant_count=1
Fuente: www.lanacion.com.ar/1519577-quien-es-el-financista-que-cazo-a-la-fragata-libertad-en-ghana
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=664920913546438&set=a.136402059731662.13314.136120789759789&type=1&relevant_count=1
Fuente: www.lanacion.com.ar/1519577-quien-es-el-financista-que-cazo-a-la-fragata-libertad-en-ghana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)