viernes, 24 de enero de 2014

INADI

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.



La creación del INADI se estableció en la Ley 24515 sancionada el 05 de julio de 1995, en Buenos Aires.

Autoridades que lo componen:

El directorio está integrado por nueve miembros:
(un Presidente, un Vicepresidente y siete Directores).

De los siete Directores:
cuatro deben ser representantes del Poder Ejecutivo Nacional,
correspondiendo uno a cada uno de los siguientes Ministerios:

* del Interior
* De Relaciones Exteriores,Comercio Internacional y Culto
* De Justicia
* Educación.


Los tres Directores restantes deben ser representantes de Organizaciones no Gubernamentales.


Que cuenten con reconocida trayectoria en:



* Lucha por los derechos humanos,

* Contra la discriminación,

* Contra La xenofobia

* Contra El racismo.


Objeto:


Elaborar políticas nacionales y medidas concretas para:


Combatir la discriminación,

la xenofobia

y el racismo

Impulsando y llevando a cabo acciones a tal fin.




Le corresponde, entre otras cosas:

Actuar como organismo de aplicación de la siguiente Ley
velando por su cumplimiento, a través del análisis de la realidad nacional en materia de discriminación, xenofobia y racismo y la elaboración de informes y propuestas con respecto a dichos temas.


Diseñar e impulsar campañas educativas tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de actitudes discriminatorias, xenofóbicas o racistas.

Recopilar y mantener actualizada la información sobre el Derecho Internacional y extranjero en materia de discriminación, xenofobia y racismo.

Recibir y centralizar denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas y llevar un registro de ellas.

Brindar un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos discriminados o víctimas de xenofobia o racismo.

Informar a la opinión pública sobre actitudes y conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas que pudieran manifestarse en cualquier ámbito de la vida nacional, especialmente en las áreas de educación, salud, acción social y empleo.


Según información suministrada por el INADI, además de la conocida ley citada más arriba:

la ley 23.592 del año 1.988,

Estableció en sus tres primeros artículos, una garantía para la persona damnificada en una situación discriminatoria determinada por motivos:


* De raza,

* Religión

* Nacionalidad

* Ideología

* Opinión política o gremial

* Sexo

* Posición económica,

* Condición social

* Caracteres físicos



Para solicitar el cese de dicho acto discriminatorio y reclamar una reparación por el daño moral y material sufrido.

En el segundo artículo se elevaron las penas, de los delitos cuando estos se cometieran por motivos discriminatorios, funcionando éstos como un agravante.

Y por último, en el artículo tercero reprime con pena privativa de libertad a las personas que participen en asociaciones o realicen propaganda basados en ideas o teorías discriminatorias sobre los motivos citados en el artículo primero.


Las denuncias de actos discriminatorios se reciben en una línea gratuita:





viernes, 17 de enero de 2014

La historia Oculta de los terrenos de Canal 13 y TN


Los estudios donde funciona Canal 13 y TN pertenecen al Estado. El predio valuado en mas de 14 millones de pesos es usado por el Grupo Clarín gratuitamente gracias a una resolución dictada en 1995. El gobierno nacional reclama la escrituración y Macri lo detiene.
El terreno donde funciona Canal 13 pertenece, en realidad, al Estado Nacional. La historia comienza con los militares y continúa con el Menemismo. Tramites trabados, y negociados sucios, fueron algunas de las artimañas que puso en practica Hector Magnetto para no pagar un predio que es usado cotidianamente por su empresa que factura millones. Sintetizando: desde 1995 Clarín usa gratuitamente el edificio de la calle Constitución a pesar de no ser el dueño.
Todo arranca, como no puede ser de otra manera, con la mano negra de los militares. En 1978, el brigadier Osvaldo Cacciatore, que tuvo a su cargo la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, lanzó el Plan de Autopistas Urbanas. Que incluyó la construcción de la Autopista 25 de Mayo, inaugurada en 1980. Como el trazado implicaba expropiar terrenos en los que estaban construidas viviendas particulares y varios predios pertenecientes al Estado, en compensación, la municipalidad le cedió algunos lotes al gobierno nacional.
Ya en el Menemismo el Grupo Clarín se quedó en 1989 con el canal y sus estudios. En ese entonces el Estado entregaba en comodato el terreno por cinco años con opción de compra. En 1994 ARTEAR (la empresa del multimedios que gestiona la licencia de Canal 13) comunicó al Estado su voluntad de conocer el valor del inmueble. Entonces, el Banco Ciudad, el Banco Nación y el Tribunal de Tasaciones establecieron que la propiedad costaba $ 2.100.000. Para Magnetto, el precio fue muy alto y ordenó a sus abogados impugnar la tasación realizada por los organismos oficiales. Esta operación se repitió varias veces: la empresa pedía una valuación del predio para luego rechazarla.
El “comodato con opción de compra” venció el 12 de enero de 1995, pero gracias a una resolución de la Secretaría de Medios del Menemismo el multimedios cuenta con el extraño beneficio de usar gratuitamente un predio valuado el 16 de septiembre de 2009 en $ 14.740.000. El ex funcionario de Carlos Menem, Guillermo Seita, estableció una prórroga del comodato “hasta que culmine el trámite de opción”, lo que implicaba que hasta que el Estado llegue a un acuerdo con ARTEAR, la empresa seguiría ocupando el inmueble.
El 12 de noviembre de 2009 a las 14, los representantes de ARTEAR debían presentarse en la Escribanía General del gobierno de la Nación para hacer efectiva la opción de compra de los terrenos de Cochabamba 1185. Pero un simple trámite burocrático entre la Ciudad y la Nación frenó la operación. El 2 de diciembre de 2009, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, envió una nota a Mauricio Macri en la que se lo intimaba a acelerar el trámite de escrituración pendiente desde 1978, pero el jefe de gobierno respondió que se tomaría su tiempo.