miércoles, 18 de diciembre de 2013

"El Angel de la bicicleta"

“Paren de tirar, hijos de mil putas, hay chicos acá”





Aquí arriba, en el techo de esta escuela, Claudio Lepratti conoció a la muerte. Al frente se ven tres árboles, un caballo, una ruta y, a la derecha, el sol en viaje hacia el otro hemisferio. Es la misma hora, el mismo contraluz, los mismos compañeros del Pocho ayudando a trepar. El aroma que viene del comedor es inconfundible: habrá pollo para la cena. Es extraña esta terraza, porque en el lugar exacto de la ausencia, el aire se arremolina , el silencio se consume y la línea de tiempo se vuelve indómita. Es cuando el pasado regresa. Y explota...

“Paren de tirar, hijos de mil putas, hay chicos acá”, les grita Lepratti a los lobos azules que reprimen el estallido en el barrio Las Flores, donde la gente se lleva lo que puede, de donde sea. La frase vuela por el aire y comienza una transformación romántica, con destino de canción. Pero en ese momento, 19 de diciembre de 2001, se estampa contra la omnipotencia de un policía novato, que cuenta con la venia de sus jefes y del poder político para disparar.

Esteban “Ticky” Velázquez tiene una beba de tres meses y un nene de cinco años. Anda con la plata justa desde que, hace dos semanas, se impuso el corralito. Vive a 32 kilómetros de Rosario y le gusta rezar. Es evangelista, nieto de fundadores espirituales de Arroyo Seco, y planea levantar un centro de rehabilitación para adictos a las drogas. Ya de chico quería ser policía o bombero. Esa mañana, antes de salir a patrullar, limpió el chupete de la nena y acarició el pelo de su hijo. Horas después, con esas mismas manos, se aferró a una escopeta . Y jaló el gatillo.

Claudio “Pocho” Lepratti también rezó antes de pedalear desde su casa hormiga en el barrio Ludueña hasta la escuela Mariano Moreno, un trayecto de 40 minutos, que justo hoy –mientras el Gobierno en Buenos Aires mata y se derrumba– está lleno de barricadas. Tenia 35 años y varias enamoradas, pero aún no se casó, porque intuye que la vida en pareja puede ser fantástica, pero le quitaría tiempo para su tarea social.

Hecho sopa por el calor, transpirada su barba rubia de Cristo en bermudas , comienza a picar cebollas, tomates y pimientos para el menú del día: bifes a la criolla . Graciela Capelano, la cocinera titular, le hace bromas, pero en la calle hay extrema tensión. Rosario es una ciudad de ideas tomar y las barriadas son volcanes.

Hincha de Racing entre “leprosos” y “canallas” , seminarista sin imaginarse cura, Pocho llegó ahí desde Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde la televisión sólo captaba canales uruguayos, uno de Fray Bentos y otro de Paysandú. Criado entre los compases de la murga y las letras prohibidas de Zitarrosa, ayudó a cuidar a sus cinco hermanos menores, Laura, Osvaldo, Celeste, Martín y Camilo. Es Celeste, de ojos verdes, la que más lo admira. El es fortaleza; ella, tenuidad.

El sobrenombre del hermano mayor podía haber sido otro, pues “Chicho” le decían en la primaria y “Perrínti” entre los salesianos, por sus escasas habilidades para jugar al fútbol, un señuelo esencial para evangelizar a los chicos en las villas. Ninguno de esos apodos hubiera ayudado a la construcción de un mito. Prefirió que le dijeran “Pocho”, como a Perón.

Cebaba mate con una pava grande, para que en la ronda entraran todos. Dibujaba vikingos y rasgueaba la guitarra, sin pasar de un Re, un Mi y un La mayor, ese tono que se logra con tres dedos juntitos.

En 1985, se instaló en Ludueña, un barrio de obreros ferroviarios que empezaba a recibir desocupados. El pasto se puso alto y el párroco Edgardo Montaldo necesitaba ayuda en su lucha de Quijote por la justicia social.

Lepratti fundó el grupo La Vagancia , que contenía a los jóvenes en madrugadas de charlas, pickles y expresiones culturales.

Repartió semillas, gallinas y conejos , como parte del programa Crecer, que promovía estrategias de supervivencia familiar.

Un día se pintó los labios y le preguntó a Natalia, La Flaca: –¿Sabés hacer esto? –Y sí, claro que sé dar besos ¿por qué me preguntás? –Quiero que me ayudes a estamparlos en todos estos volantes con las actividades de la semana. La gente los va a leer más así.

Y Nati, una sonrisa andante, se pasó la tarde besando panfletos junto al barbudo pintarrajeado que había tenido la ocurrencia de adornar la agitación popular con huellas de carmín.

Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación, militante de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), ayudante de cocina experto en guisos, predicador de la Biblia entre chicos perdidos, activista incansable, Pocho “estaba apuntado” , dice Varón, cantor descalzo, otro de sus amigos.
Lo estaba, al menos, por el destino.

Es 19 de diciembre. La última pedaleada, las cebollas picadas, Graciela que lo mira, tiros que llueven desde el camino de Circunvalación, los chicos en el patio, falta para que coman, la tos seca de los lanzagases.

Pocho que sube a este techo. Ticky que llega en un patrullero con dos más. La frenada brusca, las puteadas, el tiro, los tiros. Una bala de plomo que entra en la garganta de Lepratti, la sangre que le brota. Encubridores que tratan de tapar todo. La parodia de un enfrentamiento. El acta falsificada. Graciela que, atormentada por el dolor y casada con un policía honesto que actúa como inspector de zona, reconoce a Velázquez como uno de los autores y lo denuncia en Tribunales. La cárcel para él, la impunidad para los que dieron las órdenes, el gobernador Carlos Reutemann que ni se inmuta. El viento que se arremolina y trae la escena hasta hoy, doce años después… Velázquez –el asesino , según todas las instancias de la Justicia de Santa Fe– atiende un puesto de panchos y hamburguesas en la plaza principal de Arroyo Seco.

“Y sí, agarré y tiré un tiro, pero con bala de goma. A este pobre muchacho lo mató una de plomo, que entró de arriba hacia abajo. Yo estaba en el suelo y él, en el techo, así que el disparo vino de otro lado. Yo no fui. Quise llamar a la ambulancia, pero dos policías me dijeron: ‘Callate, pendejo’ ”, alegaba este hombre de 36 años, uno más de los que vivió Lepratti .

Cumplió 9 años, 4 meses y 6 días de su condena original a 14 años de prisión , gastó 20 mil pesos en abogados, salió por buena conducta (los amigos de Lepratti dicen que fue un preso VIP ) y estará en libertad condicional hasta el 26 de diciembre de 2015, a las 12.30 horas .

Celeste Lepratti tomó las banderas de su hermano. Es docente y milita en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Rosario.
Hoy, llegará a la ciudad del río marrón pedaleando desde Capitán Bermúdez, en reclamo de Justicia. Tiene los brazos de una bailarina y la fuerza de una tormenta. Está furiosa porque no hay nadie preso. Está triste porque la mateada con su hermano se tornó irrepetible. Está por llorar, pero sus hijos la distraen.
La clave está en los segundos nombres. El de trece años se llama Simón Claudio , el de 10, Severino León , por Gieco, el trovador que canta “El Ángel de la Bicicleta” , la canción que implora: “Bajen las armas/que aquí sólo hay pibes comiendo” .






El último escrito


Apareció estos días entre papeles viejos.
Dice allí el Pocho Lepratti:


“El camino es árido y desalienta, como dice alguna canción. Tratar algo en grupo, ponernos de acuerdo, tolerarnos en la discusión (si llega a discusión), aceptar lo que se decide , hacerse cargo. Grandes aventuras por las que pasamos y seguimos pasando, muchas veces no porque querramos, sino porque no nos queda otra”.
Formaba parte de una sistematización de experiencias sociales.



La absolución

Por el “beneficio de la duda” los policías Roberto de la Torre, Rubén Darío Pérez, Marcelo Fabián Arrúa, Carlos Alberto Souza y Daniel Horacio Braza fueron absueltos del delito de encubrimiento del crimen de Lepratti.
Se los había acusado de balear el patrullero donde estaba Velázquez, para simular un enfrentamiento, y de alterar la escena del crimen.

Valla este Blog a ese militante barrial, que los muchachos lo llamaron:

Pocho "El Angel de la Bicicleta"




J.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Esta es una de las historias más conmovedora de Hollywood...

Es la historia de Sylvester Stallone

Una de las superestrellas más famosas de EEUU. Hace años, Stallone luchaba por tener éxito como actor en casi cualquier categoría – sin ver resultados.

En cierto momento, estaba tan desesperado que robó las joyas de su mujer y las vendió. Las cosas se pusieron tan mal que terminó viviendo en la calle durante 3 días, en la estación de autobuses de Nueva York.
Incapaz de pagar el alquiler o comprar comida, su punto más bajo llegó cuando quiso vender a su perro a cualquier desconocido que pasara por la tienda de licores. No tenía dinero para seguir alimentándolo, y lo vendió por sólo $ 25.(El cuenta que se fue llorando).

Dos semanas más tarde vio a un combate de boxeo entre Mohamed Ali y Chuck Wepner que le dio la inspiración para escribir el guión de la famosa película: "Rocky". ¡Escribió el guión en 20 horas! Trató de venderlo y recibió una oferta de $ 125.000 por él. Pero él tenía una condición: Quería protagonizar la película. Quería ser el actor principal, el mismísimo Rocky! Sin embargo, la productora dijo NO!

Ellos querían un actor “de verdad”. Se fue con su guión, y unas semanas más tarde, el estudio le ofreció $ 250.000 por el guión. Él se negó. Incluso le ofrecieron $ 350.000 . Incluso así dijo que no. Él quería estar en esa película. Después de un tiempo, el estudio cedió y le dio $ 35.000 por el guión y le dejaron protagonizar la película. ¡El resto es historia!

La película ganó los Oscar como Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Montaje. ¡Incluso fue nominado a mejor actor! La película ROCKY sigue incluida como una de las más exitosas de la historia del cine americano!!!

¿Y sabes lo primero que compró con sus $ 35,000?
-Al perro que vendió.
Stallone quería a su PERRO tanto que esperó en la tienda de licores durante 3 días al hombre que compró su perro. Y en el tercer día vio al hombre. Stallone explicó por qué había vendido al perro y le rogó que se lo re-vendiera. El hombre se negó. Stallone le ofreció $ 100. El hombre se negó. Él le ofreció $ 500. Y el hombre se negó. Sí, se negó incluso $ 1,000. Y, lo creas o no, Stallone tuvo que pagar 15,000 dólares por el mismo perro que vendió por sólo $ 25! ¡Y así consiguió su perro de vuelta!

Y hoy, el mismo Stallone que durmió en la calle y vendió a su perro sólo porque él no podía siquiera alimentarlo, Es una de las mayores estrellas de cine que jamás haya caminado sobre la Tierra! Estar en la ruina es duro, muy duro.

¿Alguna vez has tenido un sueño?

¿Un sueño maravilloso? ¿Pero estás demasiado golpeado como para ponerlo en práctica?
¿O te sientes demasiado pequeño como para hacerlo?

La vida a veces es dura! La gente quiere tus productos pero no te quiere a ti. Si no eres conocido, tienes contactos, o tienes mucho dinero – es difícil hacerte notar. A menudo las esperanzas se ven frustradas.

Tienes que hacer grandes esfuerzos por sobrevivir... Pero nunca dejes que tus SUEÑOS desaparezcan! Incluso si te vuelven la espalda, sigue soñando.

Cuando te cierran la puerta, sigue soñando!

¡NADIE SABE DE LO QUE ERES CAPAZ EXCEPTO TÚ MISMO!

La gente te juzga por cómo te ven, y por lo que tienes. Pero, por favor, sigue luchando!
Lucha por tu lugar en la historia personal.

Lucha por tu gloria!!!

¡NUNCA DEJES DE PELEAR!


Gracias por entrar en mi Blog.


J.



jueves, 14 de noviembre de 2013

"ESTO TAMBIEN PASARA"




Hubo una vez un rey que dijo a los sabios de la corte
-Me estoy fabricando un precioso anillo. He conseguido uno de los mejores diamantes posibles. Quiero guardar oculto dentro del anillo algún mensaje que pueda ayudarme en momentos de desesperación total, y que ayude a mis herederos, y a los herederos de mis herederos, para siempre.
Tiene que ser un mensaje pequeño, de manera que quepa debajo del diamante del anillo.

Todos quienes escucharon eran sabios, grandes eruditos; podrían haber escrito grandes tratados, pero darle un mensaje de no más de dos o tres palabras que le pudieran ayudar en momentos de desesperación total... Pensaron, buscaron en sus libros, pero no podían encontrar nada.

El rey tenía un anciano sirviente que también había sido sirviente de su padre. La madre del rey murió pronto y este sirviente cuidó de él, por tanto, lo trataba como si fuera de la familia. El rey sentía un inmenso respeto por el anciano, de modo que también lo consultó.

Y éste le dijo: No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco el mensaje.
Durante mi larga vida en palacio, me he encontrado con todo tipo de gente, y en una ocasión me encontré con un místico.

Era invitado de tu padre y yo estuve a su servicio. Cuando se iba, como gesto de agradecimiento, me dio este mensaje el anciano lo escribió en un diminuto papel, lo dobló y se lo dio al rey. Pero no lo leas le dijo mantenlo escondido en el anillo.

Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya fracasado, cuando no encuentres salida a la situación.

- Ese momento no tardó en llegar. El país fue invadido y el rey perdió el reino. Estaba huyendo en su caballo para salvar la vida y sus enemigos lo perseguían. Estaba solo y los perseguidores eran numerosos. Llegó a un lugar donde el camino se acababa, no había salida: enfrente había un precipicio y un profundo valle; caer por él sería el fin. Y no podía volver porque el enemigo le cerraba el camino. Ya podía escuchar el trotar de los caballos. No podía seguir hacia delante y no había ningún otro camino...
De repente, se acordó del anillo. Lo abrió, sacó el papel y allí encontró un pequeño mensaje tremendamente valioso:
Simplemente decía "ESTO TAMBIEN PASARA".

Mientras leía "esto también pasará" sintió que se cernía sobre él un gran silencio. Los enemigos que le perseguían debían haberse perdido en el bosque, o debían haberse equivocado de camino, pero lo cierto es que poco a poco dejó de escuchar el trote de los caballos. El rey se sentía profundamente agradecido al sirviente y al místico desconocido. Aquellas palabras habían resultado milagrosas.

Dobló el papel, volvió a ponerlo en el anillo, reunió a sus ejércitos y reconquistó el reino. Y el día que entraba de nuevo victorioso en la capital hubo una gran celebración con música, bailes... y él se sentía muy orgulloso de sí mismo.

El anciano estaba a su lado en el carro y le dijo:
- Este momento también es adecuado: vuelve a mirar el mensaje.
- ¿Qué quieres decir? preguntó el rey. Ahora estoy victorioso, la gente celebra mi vuelta, no estoy desesperado, no me encuentro en una situación sin salida.
- Escucha, dijo el anciano: este mensaje no es sólo para situaciones desesperadas; también es para situaciones placenteras.

No es sólo para cuando estás derrotado; también es para cuando te sientes victorioso.
No es sólo para cuando eres el último; también es para cuando eres el primero.
El rey abrió el anillo y leyó el mensaje: "Esto también pasará", y nuevamente sintió la misma paz, el mismo silencio, en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba, pero el orgullo, el ego, había desaparecido. El rey pudo terminar de comprender el mensaje. Se había iluminado.

Entonces el anciano le dijo: Recuerda que todo pasa. Ninguna cosa ni ninguna emoción son permanentes.
Como el día y la noche, hay momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza porque son la naturaleza misma de las cosas.

Grábatelo bien en tu cabeza y en tu corazón.


Espero te halla agradado este Blog, que lo hice pensando
en vos Sole.

Un Beso y Un Abrazo "asi" de Grande









J.

lunes, 21 de octubre de 2013

FIERRO, Un Gran Martin

Un día como hoy, pero en 1886, hace 127 años, fallecía José Hernández,
militar, político y poeta argentino, que entre sus logros más reconocidos
tuvo el de la creación del Martín Fierro.









"Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena extraordinaria
como la ave solitaria
con el cantar se consuela".


"El gaucho Martín Fierro" es el nombre de la primera parte del poema
llamado Martín Fierro, de José Hernández. Fue publicado en 1872.

La leyenda del gaucho Martín Fierro es una obra en verso en la que
se refleja la cruda realidad a la que se veían enfrentados los hombres
enviados a la frontera.
Es la protesta expresada a través de la vida de un gaucho, quien se
vió forzado a resignar su libertad e individualidad frente a los cambios
sociales y materiales que invadieron su querida Pampa.

Por su contenido gauchesco y el contexto histórico en el que se
satura es considerada la principal obra de la literatura argentina.

Podría haber sido escrita hoy por voceros de otros grupos de oprimidos
en otras partes del mundo, y tal vez por esta razón, este poema
tiene tal aceptación universal que ha sido traducido a diecinueve
idiomas, haciéndolo disponible a más de la mitad de la humanidad.


En PDF:
http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/gauchesca/fierro/fierro_01.html




O en su version Cine:

http://www.uplis.com/martin-fierro/pelicula-martin-fierro-animada-video_f8900132d.html#.UmVwhdJHSJp




Muestra las razones de la trascendencia de dicha obra literaria.

y en particular lo escrito en el capitulo IX.

y la frase:

"¡Cruz no consiente
que se cometa el delito
de matar ansí un valiente!".



Cruz era el Soldado que por su valor en el combate había sido ascendido
a Sargento y tenia como misión capturar a Fierro.
al encontrarlo, envió un soldado a someter al desertor y fierro, lo venció
en gran batalla, mano a mano.
Luego fueron 2, 4, 5, y Fierro seguía Peleando contra todos.
no se sabe a la final cuantos eras la cantidad final contra quienes estaba
en lucha. Pero la valentía de este perseguido, conmovió al mismo sargento
que comandaba esa tropa. bajo de su caballo y diciendo esa frase, se puso
con Martín Fierro, espalda contra espalda, sumándose a la defensa de quien
hasta en ese momento era su perseguido.
Naciendo así una gran amistad. basada en el respeto y el valor.

Muchas veces pienso y pense, que ciertas actitudes y hechos. lo hacemos
por las circunstancias, pero eso nace de lo que ya tenemos adentro, lo que
cultivamos por años y son parte de nuestro ser interior.

No lo hacemos por el otro. sino para nosotros mismos, hacia nuestro "Próximo",
o Prójimo (en la versión Cristiana)


Muchas Gracias por ver este Blog


J.




lunes, 7 de octubre de 2013

La gran estafa de esta ONG internacional : GREENPEACE


DESTRIPANDO A GREENPEACE La gran estafa de esta ONG internacional


Greenpeace afirma en sus estatutos:
«Greenpeace se financia exclusivamente de las aportaciones de sus socios y no acepta donaciones de gobiernos, partidos políticos o empresas.»
Esto es lo que publicitan en España, al igual que en el resto de oficinas nacionales y regionales asentadas por todo el mundo. Pero lo que no nos cuentan es que reciben donaciones de “Fundaciones sin Ánimo de Lucro” de grandes corporaciones multinacionales del petroleo, comunicación y de la fabricación automotriz.

En Europa es difícil, por no decir imposible, lograr conocer algún dato certero de su financiación, por ello nos vemos obligados a trasladarnos a EE.UU. para conseguir aquello que estamos buscando, puesto que allí las leyes se legislan de forma diferente y nos pueden ayudar a encontrar datos tangibles e irrefutables de lo que exponemos a continuación.

Greenpeace funciona a través de varias formas jurídicas en EE.UU.:

GREENPEACE FUND INC.

GREENPEACE FUND }GPUSA (Greenpeace USA)

GREENPEACE INC.

Greenpeace USA tiene su sede en el 702 H Street, NW, Suite 300, Washington, D.C. 20001, al igual que Greenpeace Fund (forma jurídica de Greenpeace USA), y en la que nos vamos a centrar como hilo conductor de su financiación.
Greenpeace Fund en su web oficial deja bien claro que:

«Greenpeace Fund también proporciona apoyo financiero a las oficinas de Greenpeace en todo el mundo a través de ayudas económicas a Greenpeace Internacional.» «Greenpeace Fund also provides financial support to Greenpeace offices around the world through financial grants to Greenpeace International.»

Empecemos a destripar su financiación con datos comprobables:
IRS FORM 990-PF

Para llegar a conocer qué empresas multinacionales financian a Greenpeace y con qué cuantía la benefician, vamos hacer uso de la legislación en EE.UU., que obliga a las Fundaciones Privadas sin Ánimo de Lucro pertenecientes a éstas y afincadas en su país, a presentar anualmente de forma pública, la fiscalidad de los pagos de todas estas donaciones que realizan a múltiples Organizaciones Sociales e impuestos a la Hacienda Pública, tanto gastos como ingresos; puesto que con sus donaciones desgravan cientos de millones de dólares al año.

¿Dónde podemos encontrar estas donaciones? en los IRS Form 990-PF (Return of Organization Exempt From Income Tax)

Los archivos oficiales “IRS Form 990-PF” de la Hacienda Pública del Gobierno de los EE.UU., que aparecerán en las siguientes tablas, están enlazados para descargar, y por si generase alguna duda… se indica la página concreta del PDF donde aparecen las cantidades con las que han financiado a Greenpeace.
DE QUIÉNES SE LUCRA GREENPEACE




Es bien conocido que John D. Rockefeller fue quien fundó Standard Oil, empresa petrolera declarada ilegal por su monopolio mundial, dividiéndose posteriormente en 34 empresas, controladas por la Familia Rockefeller. La más conocida de ellas es ExxonMobil Corporation, ya que es la multinacional petrolera más influyente del planeta. Además los Rockefeller son accioniostas de muchas otras empresas petroleras…
También bancos como la JP Morgan Chase & Co (Chase Manhattan Bank) o la City Bankpertenecen a los Rockefeller.
Con lo cual, el oro negro de la Familia Rockefeller, ha estado financiando a Greenpeace durante al menos 8 años consecutivos, con la no despreciable cifra de $1.150.000 y que exponemos a continuación en esta tabla:

Año Importes Donados a Greenpeace Fund Documento IRSFor990PF
2001 $50.000 + $150.000 + $100.000 + $75.000 = rockefeller foundation
$375.000

2002 $75.000 rockefeller foundation

2003 $75.000 + $50.000 = $125.000 rockefeller foundation

2004 $50.000 + $75.000 = $125.000 rockefeller foundation

2005 $75.000 + $25.000 = $100.000 rockefeller foundation

2006 $75.000 rockefeller foundation

2007 $75.000 rockefeller foundation

2008 $75.000 + $75.000 = $150.000 rockefeller foundation


Turner Foundation, Inc.:

Robert Edward Turner III (Ted Turner) es un magnate de los medios de comunicación, dueño de la AOL Time Warner, que gestiona entre otras a la TNT, CNN, Warner Bros, New Line Cinema, Warner Music Group, etc.


Ted Tuner creó esta fundación sin ánimo de lucro para desgravar impuestos, entre otros muchos intereses, y a lo largo de estos años ha financiado sistemáticamente a

Greenpeace de la siguiente manera y expondremos tres ejemplos:

Año Importes Donados a Greenpeace Fund Documento IRS Form 990-PF
1999 $150.000 turner foundation

2000 $50.000 turner foundation

2001 $50.000 + $150.000 + $50.000 = $250.000 turner foundation


Recordemos, como curiosidad, que cuando Greenpeace realiza una acción, la primera cadena de televisión que divulga las imagenes es la CNN; “casualmente” siempre hay un intrépido técnico de dicho canal en el momento exacto, en el lugar idóneo, con su cámara al hombro dispuesto a grabar las mejores improntas… y a veces son tan profesionales que les da tiempo de montar la dolly y hacer un elegantísimo travelling… Sigamos adelante.

Marisla Foundation o Homeland Foundation:


¿Quién dijo que Greenpeace le hacía ascos al petroleo?… no les bastaba con el preciado oro negro de los Rockefeller, que fueron a buscar a los Getty, fundadores de la Marisla Foundation.

Como anécdota citaremos la mítica frase que nos legó, sintetizando su vida, J. Paul Getty, dueño de la petrolera Getty Oil (actualmente Lukoil):

«¿Mi receta para hacerme rico? Levantarme temprano, trabajar hasta tarde y encontrar petróleo.»

En cuestión de 6 años aleatorios, hemos sumado la abultada cifra de $460.000 donados a la fundación por otra gran compañía petrolera, y luego van tan orgullosos en sus Rainbow Warriors de vela, para contribuir con el medio ambiente, consumiendo el mínimo de carburante para no contaminar…


Charles Stewart Mott Foundation:
Charles Stewart Mott fue un líder industrial en Flint, Michigan; superintedente de laWeston-Mott Co., compañía perteneciente a su tio Fred Mott. Tras una invitación de su amigo Billy Durant para mover la compañía a la ciudad de Flint, se asociació con Buick Motor Company, y se convirtió entonces en el socio original en la creación de la General Motors Corporation, siendo el Vice-Presidente de la misma, y a su vez el Jefe del Comité Asesor de la GM en su sede de Detroit, sirviendo en la Junta Directiva hasta su muerte.

General Motors, es la es la primera compañía productora de automóviles y camiones, con 9.025 millones de unidades vendidas en todo el mundo durante el año 2011, correspondiente a la cuota de mercado del 11,9% de la industria automotriz a nivel mundial. Extendiendo su producción a 31 paises y vendiendo sus vehículos a través de marcas tan conocidas como Opel, Cadillac, GM Daewoo, Chevrolet, Buick, etc



¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

Si para los grandes Lobbies internacionales Greenpeace es “una grave amenaza para su existencia”, ¿por qué dan de comer al enemigo?… fácil respuesta: CONTRA-PUBLICIDAD.

¿Qué es la contra-publicidad?: una de las técnicas de marketing más efectivas.
Os lo explicaremos con un ejemplo práctico:
Si una empresa multinacional se dedica a la caza de ballenas, y sabe que por su actividad genera cierta incomodidad ética, la empresa activa este mecanismo de marketing agresivo llamado contra-publicidad, antes de que surja alguna propuesta de ley impulsada por la presión pública.

Esta estrategia de marketing se centrará en evidenciar la masacre de ballenas, utilizando el eco mediático, mediante la intrusión de una organización activista de fácil portada, como es en este caso Greenpeace.

En contraposición consigue acallar las conciencias de la opinión pública e incitarla al inmovilismo social; provocando como objetivo final la inmediata reflexión:

“YA HAY ALGUIEN LUCHANDO POR MÍ”

Mientras tanto, gran parte de la población mundial permanece en su sofá delante de la TV, viendo en las noticias imágenes de la épica heroicidad de activistas engañados por la misma organización, que luchan con ideales reales, arriesgando su integridad física por defender los derechos globales para un bienestar común.

De esta manera estos grandes lobbies, títeres entre bambalinas, logran conseguir que la opinión pública generalista (que es en última instancia a quienes les interesa llegar) realice su lavado de conciencia y crea que forma parte de un logro social con activismo pasivo de sofa, para que en la sucesiva noticia, sea bombardeada con imágenes anodinas de una Paris Hilton posando en el fotocol de alguna discoteca en Honolulu.


Por consiguiente, el ciudadano no es capaz de digerir la noticia anterior (masacre de ballenas) y lo que es peor, termina olvidándola.


Este efecto tántrico de aborregamiento, como es lógico, lo consiguen mediante la indispensable herramienta de los medios de comunicación (ej: CNN), a quienes les encomiendan empaquetar bien el producto final, con impactantes imagenes inéditas que vomitar sobre la opinión pública mundial… y mañana… nadie se acuerde.


Vemos entonces cómo corporaciones multinacionales, para hacer efectiva esta dantesca estampa, se hacen valer de sus fundaciones sin ánimo de lucro, contratando los servicios de forma indirecta a este tipo de organizaciones opacas, como es Greenpeace.


Estas suculentas donaciones, añadidas a las realizadas por los incautos benefactores del populus/ populi, les permiten armarse de buques insignia (Rainbow Warriors), facilitándoles surcar los océanos y sustentar su estructura piramidal
No olvidemos las desorbitadas nóminas anuales de algunos directivos de Greenpeace, como fue el caso del conocido ecolojeta John Pasacantando (Ex Director Ejecutivo de Greenpeace USA).


El Rainbow Warrior en el puerto de Génova. Autor: Davide de Bologna
El ¿para qué? es obvio: para seguir su indiscriminada actividad sin mayores obstáculos.

Los balleneros siguen su cruzada de sangre contra los indefensos mamíferos, las petroleras siguen exprimiendo los recursos naturales, entre tantos y tantos desastres que se gestan cada día.

Y aún por encima, con este mecanismo de marketing, las multinacionales consiguen desgravar anualmente cientos de millones de dólares con sus donaciones… una eficaz arma de doble filo.
ORGANIGRAMA MUNDIAL DE GREENPEACE



Greenpeace Internacional tiene su sede en Ottho Heldringstraat 5, 1066 AZ Amsterdam, Países Bajos, y está conformada por:

«Greenpeace USA, España, Italia, Argentina, Chile, Australia, Indonesia, Japón, y un largo etc. hasta 41 países diferentes…»

Una demostración más de que GPUSA (Greenpeace Fund) pertenece a Greenpeace Internacional, al igual que el resto de las franquicias asentadas por todo el mundo.

En la web oficial de Greenpeace USA lo comentan con toda normalidad:

«Greenpeace es una organización internacional que da prioridad a las campañas mundiales de medio ambiente… – Nuestra sede mundial se encuentra en Ámsterdam, Países Bajos. Tenemos 2,8 millones de seguidores en todo el mundo, y oficinas tanto nacionales como regionales en 41 países. Greenpeace is an international organization that prioritizes global environmental campaigns… – Our global headquarters are in Amsterdam, the Netherlands. We have 2.8 million supporters worldwide, and national as well as regional offices in 41 countries.»

Recordemos que Greenpeace Fund (GPUSA) da apoyo financiero al resto de oficinas mundiales a traves de Greenpeace internacional, como exponíamos al inicio del artículo.

“Mismo perro con distinto collar”, si subvencionas a una estás subvencionando a todas…

IMPORTANTE ACLARACIÓN!

Para todas aquellas personas que tengan dudas a la hora de revisar los IRS Form 990-PF remarcamos que:

Greenpeace Fund no es la abreviación de Greenpeace Foundation.

Y volvemos a repetir:

Es a Greenpeace Fund a quien subvencionan las empresas multinacionales con suculentas donaciones, tal y como aparecen en los archivos oficiales que os facilitamos.

¡Por favor!, no confundir Greenpeace Fund (GPUSA) con Greenpeace Foundation. Ésta última no está “afiliada” a Greenpeace USA, o al menos eso proclama en su web:

«La original y más antigua Greenpeace de EE.UU., orgullosa de no estar afiliada a Greenpeace USA.» «”The USA’s oldest and original Greenpeace, proudly unaffiliated with Greenpeace USA.»

Desconocemos de dónde le viene la financiación a esta organización. Si bien es cierto que existe una ambigüedad en la desvinculación entre ambas, puesto que Greenpeace Foundation (que no Greenpeace Fund) y Greenpeace Internacional trabajan conjuntamente en acciones y citamos literalmente:

«Greenpeace Foundation trabaja en conjunto con cientos de otras organizaciones y grupos de todo el mundo, y entre ellos el grupo de Greenpeace Internacional (GPINTL).» «Greenpeace Foundation works cooperatively with hundreds of other organizations and groups around the world; and among these has been the group Greenpeace International (GPINTL).»

Somos conscientes de que esta afirmación expuesta en su web en el apartado “About Greenpeace/ gpMovement”, podría suponer otro foro de debate al cual no vamos a entrar en este artículo. Consideramos que no es relevante para nuestro argumento inicial y sólo lo citamos como mera aclaración.

Fuente: http://realograma.net/noticia/greenpeace_estafa/



martes, 17 de septiembre de 2013

50 documentales y 25 películas que cambiarán tu visión del mundo



Se me ha preguntado recientemente, Que pelicula queria ver. y tenia en alguna carpeta perdida algunos titulos e inquerido por esta cuestion. comence una recopilacion, tomando de aqui y de alla. y aprovechando este mi medio de comunicacion, como para que quede registrado y sirva para alguien en algun momento.
algunas pude ver otras estan a la espera. queda libre a los futuros lectores de mi blog el agregar titulos del mismo tenor o no. pero siempre con la misma consigna. esas peliculas o esos titulos que pueden, cambiar la vision que tenemos de este mundo.

Espero sea de utilidad y elevacion Personal y grupal.
Por un Mundo Mejor.

1. Inside Job
Documental no sólo sobre las causas, sino también sobre los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que signíficó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de los países desarrollados.
A través de una extensa investigación y de entrevistas a financieros, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación.



2. Born into brothels
Film que muestra la aventura de la fotógrafa inglesa Zana Briski en el barrio rojo de Calcuta, India.
Allí conoce a un grupo de niños, hijos de las prostitutas que trabajan en ese sector. Briski simpatiza con ellos y les enseña fotografía, les regala cámaras y les lleva a conocer el mar.
Luego organiza una exposición artística con las mejores imágenes tomadas por los niños. Posteriormente, intenta sacar a los chicos de la pobreza en que viven y llevarlos a una escuela.Subtitulada - DVDRip - VK


3. Zeitgeist: Moving forward
Film independiente y sin ánimo de lucro. Es la tercera película-documental de la serie Zeitgeist hecha por Peter Joseph.
La película fue estrenada el 15 de enero de 2011 simultáneamente en más de 60 países en 30 idiomas, y en 340 proyecciones siendo uno de los mayores eventos independientes en la historia del cine.
Trata de la necesidad de una transición desde el actual sistema monetario que gobierna el mundo hacia una economía basada en los recursos del planeta, a la que se aplicaría el conocimiento científico actual para hacerla realmente sostenible y eficiente.

4. The Corporation
Documental sobre el nacimiento, el crecimiento y la madurez del considerado tumor maligno que son las grandes corporaciones, visto desde una perspectiva muy crítica y real.
Cuenta con estrellas invitadas como Nike, Coca Cola, IBM… y con grandes “presentadores” como Noam Chomsky, Michael Moore y Milton Friedman entre otros. La película presenta todas las técnicas que utilizan las grandes multinacionales para aumentar su cifra de negocio, técnicas que sorprenden por su falta de escrúpulos.

5. Food Inc.
Film muy ácido y crítico con el sistema de producción industrial alimentaria de los Estados Unidos. El documental examina la producción industrial de carne, a la cual llama inhumana y económica y ambientalmente insostenible.
También analiza la producción industrial de grano y verduras, a la cual también califica de económica y ambientalmente insostenible. Finalmente reflexiona sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de producción alimentaria y la promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público estadounidense.

6. Waiting for Superman
Película que trata de los problemas del sistema educativo estadounidense, que es calificado por el director, el productor y Bill Gates como desastroso. Una reflexión sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción.
En la película se reflejan los puntos de vista de todos los actores implicados en el sector educativo, tratando de ofrecer un panorama sincero de la situación escolar del país

7. The weight of chains
Documental que hace una mirada crítica al papel jugado por los Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea en la trágica ruptura de un antaño pacífico y próspero estado europeo: Yugoslavia.
El peso de las cadenas presenta una nueva perspectiva sobre la intervención occidental en la división de los grupos étnicos en Yugoslavia y sostiene que la guerra fue forzada desde el exterior, mientras que los ciudadanos estaban deseosos de paz. El autor de la película analiza el papel de las fracciones extremas de ambos lados del conflicto bélico y aborda los mitos de lo que realmente sucedió en la década de 1990.

8. La isla de las flores
Angituo corto documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de los años 80, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia, ganador en Berlín y en otros importantes festivales de alrededor del mundo.

9. Waltz with Bashir
Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo cuenta al director Ari que tiene una pesadilla recurrente en la que le persiguen 26 perros. Cada noche, el mismo número de animales.
Los dos hombres llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta.
Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida y decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero, reabriendo sus recuerdos, mediante imágenes surrealistas.

10. You don’t like the truth – 4 days inside Guantánamo
Documental que analiza la controvertida visita que oficiales canadienses realizaron en febrero del 2003 a Guantánamo a ver a Omar Khadr, un joven de Canadá que entonces tenía 16 años y que estaba prisionero por haber matado supuestamente a un soldado norteamericano, siendo considerado por Washington criminal de guerra.
El documental muestra desde dentro de la prisión cómo se le ejerce presión psicológica al primer caso de un niño prisionero de la historia reciente.

11. Earthlings
Earthlings es un documental acerca de cómo los humanos utilizan actualmente a los animales de otras especies.
Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales.
El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. Ganador de múltiples premios, la película es narrada por el actor y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix y la música del también activista Moby.

12. The Finland Phenomenon
Documental dirigido por, Bob Compton, que cuenta con la participación del investigador de Harvard, Dr. Tony Wagner.
El film analiza las claves del éxito del modelo educativo de Finlandia el cuál ha ocupado de manera continuada los primeros puestos en el ranking de mejores modelos educativos del mundo.
El investigador analiza las particularidades del sistema y las compara con el modelo educativo norteamericano.

13. The Shock Doctrine
La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre es un documental basado en un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein.
El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nobel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social a partir de desastres o contingencias, provocando que, ante la conmoción y confusión, se puedan hacer reformas impopulares.

14. The Thin Blue Line
Documental que trae a la luz el debate sobre la pena de muerte en los Estados Unidos. El documental narra la historia de Randall Dale Adams, un hombre que fue condenado por un asesinato que no cometió.
Debido a la repercusión del filme, Adams fue posteriormente puesto en libertad. La investigación realizada por Morris en el documental sugirió que los cinco testigos del juicio habían cometido perjurio. Debido a esto, fue concedida una nueva audiencia, en la que David Harris se retractó de sus testimonio pero sin confesar el crimen.

15. Bowling for Columbine
Película documental dirigida y protagonizada por Michael Moore.
Toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar unareflexión acerca de la naturaleza de la violencia por uso de armas en los EE.UU.
Ganó un premio Óscar a la mejor película documental y ha sido admirada y repudiada casi por igual. La cinta participó en la selección oficial del Festival de Cannes de 2002.

16. Le Monde selon Monsanto (El Mundo según Monsanto)
Documental francés sobre la multinacional norteamericana Monsanto, la historia de la compañía y sus productos comerciales; como el PCB, los OGM, el Agente Naranja, la Hormona bovina o Somatotropina bovina, y su popular Roundup (Glifosato).
El mundo según monsanto también es un libro de investigación escrito por la misma autora, traducido a 11 lenguas. Su autora, Marie Monique Robin, es ganadora del premio Noruego ”Rachel Carson Prize” de 2009 dedicado a mujeres ambientalistas.

17. Blue Gold: World Water Wars
Documental que examina las implicaciones ambientales y políticas de la disminución del abastecimiento de agua en el planeta, y postula que las guerras del futuro se librarán sobre el agua. La película también destaca algunas historias de éxito de los activistas del agua en todo el mundo y hace un llamamiento a la acción comunitaria.
El film se basa en el libro Blue Gold: The Right to Stop the Corporate Theft of the World’s Water de Maude Barlow y Tony Clarke.

18. Sicko
La película, dirigida por Michael Moore, ofrece su particular enfoque del sistema de salud de Estados Unidos de América, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses.
A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad privada» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense.
El documental llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.

19. Comprar, tirar, comprar
Documental de Cosima Dannoritzer sobre la obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.
¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos?
¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

20. Shoah
Shoah (del hebreo ????, “catástrofe”) es un documental francés estrenado en 1985, y de aproximadamente diez horas de duración. Los subtítulos y testimonios filmados se publicaron en un libro homónimo, traducido al castellano en 2003.
El film es un documental de historia oral, filmado a lo largo de cerca de diez años en diferentes continentes. Reúne testimonios, en primera persona, de víctimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judías durante la Segunda Guerra Mundial.
Otros documentales que no te puedes perder


Existen cientos de documentales que valdría la pena mencionar


Presunto culpable (Sistema de Justicia, México)

A Small Act (Educación, Kenya)

Waste Land (Arte y Residuos, Brasil)

Oro negro (Café y comercio justo, Etiopía)

Into eternity (Residuos nucleares, Finlandia)

La pesadilla de Darwin (Contaminación ambiental, Tanzania)

Baraka (La relación entre la humanidad y el mundo, Internacional)

How to start a revolution (Revolución moderna, mundo)

The End of Poverty (Desarrollo y distribución de riqueza, mundo)

Gas Land (Recursos energéticos, Estados Unidos)

Fahrenheit 9/11 (Lucha contra el terrorismo, Estados Unidos)

Give up tomorrow (Pena de muerte, Filipinas)

Blood in the mobile (Fabricación de móviles, R.D. Congo)

China: Triumph and Turmoil (El ascenso de China en el mundo, China)

The Cove (La caza y matanza de delfines, Japón)

Bus 174 (Desigualdad y violencia, Brasil)

Exit Through the Gift Shop (Vida y arte del grafitero Banksy, Reino Unido)

Grizzly Man (Vida y muerte de un amante de los osos, Alaska)

Samsara (La relación entre la humanidad y el mundo, Internacional)

5 Broken Cameras (Conflicto de Cisjordania, Israel-Palestina)

The Take (Movimiento de toma de fábricas, Argentina)

This is what democracy looks like (Movimiento antiglobalización de Seattle 1999, Estados Unidos)

Debtocracy (Las causas sobre la deuda en Grecia, Grecia)

La educación prohibida (Nuevos modelos educativos para el crecimiento integral del ser humano, Argentina)

Who killed the electric car? (Razones por las que el coche eléctrico no tuvo éxito en los 90, Reino Unido)

The ascent of money (La Historia financiera del mundo, Internacional)

Enron: The Smartest Guys in the Room (La quiebra de Enron y sus malas prácticas, Estados Unidos)

A crude awakening: The Oil Crash (Estado actual de dependencia petrolífera del ser humano, Internacional)

Not My Life (Tráfico de esclavos en la actualidad, Internacional)




25 películas para despertar nuestra conciencia política



Ésta es una explicación sin ánimo de lucro
http://www.unitedexplanations.org/2013/02/05/50-documentales-que-cambiaran-tu-vision-del-mundo/
25 películas
para despertar nuestra conciencia política
Publicado el 11/02/2013Por Daniel AbreuCultura, Política ? Imp: 98438
25 películas para despertar nuestra conciencia política

Solemos asociar la política con dos extremos: un performance público ridículo y de mal gusto o una oficina a puertas cerradas en donde turbios personajes deciden en su beneficio el destino del resto de los mortales.
El cine, en algunos curiosos casos, ha sido capaz de interpretar de manera lúcida ambas manifestaciones. De hecho, es quizás el medio artístico que mejor lo ha logrado.
Matrix: red pill blue pillEl abordaje audiovisual frontal de temas políticos ha florecido especialmente en el género documental.
Sin embargo importantes directores de cine, entre ellos algunos de sus principales genios como Orson Welles, Glauber Rocha, Stanley Kubrick y Charles Chaplin, han intentado proyectar la luz del Séptimo Arte en la frecuentemente oscura habitación de la política.
El resultado ha ido desde la burda propaganda ideológica hasta obras de extraordinario poder para generar cambios de conciencia.
En una famosa escena de la película The Matrix, el protagonista tiene la opción de tomarse una pastilla azul para permanecer en un mundo de felicidad ilusoria o engullirse una pastilla roja y abrir los ojos a la cruda – pero liberadora – realidad.
Si decides tomar esta, a continuación compartimos contigo una selección de filmes, que aunque nos presentan un universo más denso y con menos finales felices que el de los éxitos de taquilla de Hollywood, a cambio nos promete una pequeña puerta abierta para que podamos impunemente husmear detrás del telón desde donde se manejan los hilos del poder.


10 obras maestras para abrir los ojos



1. El Gran Dictador - Charles Chaplin, Estados Unidos
Osadísimo proyecto artístico-político, al punto que el Presidente Roosevelt contactó a Chaplin para motivarlo por la oposición de la industria cinematográfica a su propuesta.
La película logra un balance casi imposible: una sátira cómica de Hitler, al tiempo que una contundente denuncia pública sobre el Holocausto de los judíos, erigiéndose como el primer largometraje anti-Nazi de la historia.
Chaplin, quien fuera la leyenda del cine mudo realiza uno de los discursos más memorables de la historia del cine, un manifiesto humanista en su máxima expresión.

2. Memorias del Subdesarrollo - Tomás Gutiérrez Alea, Cuba
Una compleja y profunda reflexión de la transición política en Cuba bajo el manto de la revolución Castrista, experimentada desde la perspectiva de un intelectual burgués que intenta conectar con la nueva realidad sociopolítica de su pueblo y de su vida.
Por su virtuosa e innovadora narrativa y puesta en escena es considerada por muchos críticos como la más importante película latinoamericana de todos los tiempos.

3. Dr. Strangelove - Stanley Kubrick, Inglaterra
Obra de reflexión mordaz que vio la luz en el cenit de la paranoia sobre la posibilidad de una guerra nuclear. Kubrick realiza una genial sátira delabsurdo de la lógica política de la Guerra Fría, logrando quizás la única película que nos hace reír ante la auténtica posibilidad del fin del mundo.
Como si fuera poco, los múltiples roles de Peter Sellers han convertido su actuación en una de las más famosas jamás plasmadas en celuloide.

4. Tierra en Trance - Glauber Rocha, Brasil
Una síntesis narrativa del circo político latinoamericano condensada en la historia del ficticio pero demasiado real país “El Dorado”.
El caos de las luchas partidarias, el ciego fanatismo de las masas y la ambición corrupta por el poder son presentados de manera brillante por el ojo atrevido de Rocha, quien nos invita a examinar esta realidad desde la mirada de un idealista poeta y periodista.
Una fiesta del Avant-garde y una invitación urgente a pensar, discutir e intentar transformar.

5. Ciudadano Kane-El Proceso - Orson Welles, Estados Unidos-Francia
Este legendariamente innovador filme toca en la llaga al imperio mediático de los Estados Unidos. “Ciudadano Kane” fue centro de una encarnizada lucha que intentó destruirlo aun antes de ser exhibido.
La historia de este fallido intento de supresión artística ha sido en si misma inspiración de documentales como “La Batalla Sobre Ciudadano Kane” y el filme “RKO 281”. Menos conocida, su versión de “El Proceso” de Kafka es una penetrante meditación de los incomprensibles hilos del poder.

6. Z - Costa-Gavras, Grecia
La intriga política por excelencia presentada en una historia de represión sociopolítica basada en la vida real. La película es una directa alegoría al asesinato del líder demócrata griego Grigoris Lambrakis, en donde luego de este atroz hecho la letra “Z” se convirtió para el pueblo en símbolo de resistencia.
Una propuesta de genuino coraje tomando en cuenta que fue realizada durante la dictadura orquestada por los mismos personajes a los que hace referencia el filme. Ganadora de dos premios Oscar a mejor edición y mejor película extranjera.

7. Yawar Malku, La Sangre del Cóndor - Jorge Sanjinés, Bolivia
Un largometraje actuado en lengua materna por indígenas auténticos en donde se reflexiona sobre la marginalidad y la opresión a la que son sometidos los pueblos nativos.
La película presenta una denuncia sin tapujos a los Cuerpos de Paz de Estados Unidos por esterilizar a mujeres indígenas.
En la vida real al poco tiempo de la exhibición del filme, y en plena Guerra Fría, los Cuerpos de Paz fueron expulsados de Bolivia. Esto es cine político, revolucionario e independiente en su estado más puro y radical.

8. Un Día Muy Particular - Ettore Scola, Italia
El día especial transcurre durante la multitudinaria visita de Hitler a Mussolini en Roma, años antes de que iniciara la Gran Guerra.
Quizás la película de reflexión política más intimista que se haya filmado, una desgarradora reflexión sobre la influencia de los sistemas totalitarios en los sentimientos más vitales humanos. También un lujo de actuaciones: Sophia Loren y Marcello Mastroianni, en la cúspide de su talento y carisma, demuestran porqué son una de las parejas más legendarias del cine.

9. Xala - Ousmane Sembène, Senegal
Considerado el padre del cine africano, Sembène, un escritor que a los 40 años reconoce que la mayoría del pueblo de su país no puede leerle, decide hacerse director de cine. Con brillante ironía y humor el filme satiriza lacorrupción política endémica posterior a la independencia de Senegal.
Con efectiva simbología narra la tragicómica historia de un hombre poderoso que se descubre sexualmente impotente el día de su boda. “Xala” se convirtió en uno de los primeros filmes africanos en ganar reconocimiento internacional.

10. Todos los Hombres del Presidente - Alan Pakula, Estados Unidos
Brillante puesta en escena cinematográfica de uno de los trabajos periodísticos más importantes del siglo XX: el Escándalo Watergate que llevó al controversial Presidente de Estados Unidos Richard Nixon a renunciar al puesto.
Dustin Hoffman y Robert Redford encarnan a los idealistas periodistas que investigando un asunto de aparente insignificancia política desencadenan una dramática bola de nieve.


Otras inspiradoras películas de conciencia política


China Town (Roman Polanski, Estados Unidos) – Corrupción política y del sector privado para controlar el recurso agua

En el Nombre del Padre (Jim Sheridan, Irlanda) – Abuso extremo del sistema judicial que acusa a inocentes de un acto de terrorismo

La Ley de Herodes (Luis Estrada, México) – Tragicómica reflexión de la sociopatía de la corrupción latinoamericana

La Vida de los Otros (Florian Henckel, Alemania) - Control social bajo un régimen comunista totalitario en la Berlín de la Guerra Fría

Traffic (Steven Soderbergh, Estados Unidos) – Las complicidades transnacionales y redes de prebendas del narcotráfico

JFK (Oliver Stone, Estados Unidos) – Propuesta investigativa de la participación de poderes políticos en el asesinato de JFK

Tropa de Elite 1 y 2 (José Padilha, Brasil) - Vinculación del sistema policial y de altas esferas de poder con las estructuras criminales

Network (Sydney Lumet, Estados Unidos) – Excesos de poder y fragilidades de un imperio mediático

El Divo (Paolo Sorrentino, Italia) – Lúcida narración de la vida del maquiavélico político italiano Giulio Andreotti

La Historia Oficial (Luis Puenzo, Argentina) – Los silentes efectos familiares de una dictadura militar

Persépolis (Paronnaud y Satrapi, Francia) – Reflexión intimista de la vida en el exilio de una adolescente luego de crecer en el régimen Iraní

La Vida de Harvey Milk (Gus Van Sant, Estados Unidos) - Los profundos prejuicios sociales y la lucha por la reivindicación política de los homosexuales

Machuca (Andrés Wood, Chile) – El Golpe de Estado contra Salvador Allende percibido desde la perspectiva de un niño de familia proletaria

El Jardinero Fiel (Fernando Meirelles, Estados Unidos) – Una compleja red de corrupción política y privada se esconde detrás de una tragedia personal

También la Lluvia (Icíar Bollaín, España) – Un equipo de filmación español rueda en territorio boliviano un filme sobre la conquista mientras el pueblo se rebela contra una multinacional




Diario Turing
Documentales para seducir
Una asignatura de la Universidad de las Islas Baleares incluye una buena selección de documentales sobre historia de la informática, propiedad intelectual, software y cultura libre, análisis crítico de las tecnologías y escepticismo, ciencia y religión.
Una lista con los enlaces para guardar, descargar, aprender y disfrutar.
Ricardo Galli


Principios de los años 90, Internet estaba en pleno crecimiento y descubrimiento fuera del ambiente académico.
Se había popularizado el uso y abuso de “digital” y “nuevas tecnologías”, aunque todavía con gran desconocimiento sobre el verdadero impacto social que ya estaba teniendo Internet.
Nos pasábamos todo el día hablando de protocolos, routers, kilobits por segundo, hipertexto, multimedia... pero no hablábamos de la parte humana de las tecnologías, cómo afectaría a nuestras relaciones, y mucho menos de la parte divertida y más interesante de las ciencias y la tecnología.


Fue así que mi amigo y alma mater Llorenç Valverde, catedrático y director del Dept. de Matemàtiques i Informàtica de la Universidad de las Islas Baleares, propuso para el curso 1995-1996 una asignatura de libre configuración donde se hablase y debatiese de estos temas:Seducciones de la Tecnología Informática.
En dicha asignatura empezó a hablar de software y cultura libre, derechos de autor, las viejas tecnologías, y la joven pero apasionante historia de la informática moderna.
En 2004 Llorenç se desplaza a Barcelona para ocupar el cargo de vicerector de tecnología en la UOC y me encargan que continúe con asignatura.
Durante estos años la asignatura ha ido evolucionando, por los cambios que hemos vivido y porque también cambió mi visión sobre muchos temas. Soy más escéptico, dudo hasta de mis certidumbres, y noté otras carencias en los alumnos.
A pesar de convivir en un “espacio académico”, desconocen el funcionamiento de la comunidad científica y de la historia y filosofía de la ciencia.
La mayoría de los matriculados son de informática y derecho, pero desconocen las leyes de propiedad intelectual, no distinguen las diferencias entre derechos de autor y patentes, ni cómo les afecta en sus estudios y trabajo diario.
También aprendí que a la mayoría nunca les habían explicado los fundamentos básicos de pensamiento crítico y escepticismo.
Con el tiempo, los ejes básicos de la asignatura se centraron en:
Leyes de propiedad intelectual, derechos de autor, patentes, software y cultura libre.
Historia de la informática.


Análisis crítico de Internet y las tecnologías.
Escepticismo, ciencia, creencias y religión.
Cada clase de Seducciones... consiste de una breve introducción al tema, proyección de un documental, breve debate o aclaraciones posteriores, y finalmente debate en el foro social del Campus Virtual.
Aunque cada año varían los documentales, hay unos cuantos de ellos que son fijos, y que considero muy recomendables.
Por lo que llegamos al objetivo de este artículo, la siguiente lista:
Here be dragons


Un documental de Brian Dunning, autor del podcast Skeptoid (que también recomiendo).
Es una introducción al pensamiento crítico, fácil de entender y que enseña unas cuantas reglas simples (“banderas rojas”) para detectar las conspiranoias y engaños pseudocientíficos.


Un documental imprescindible para empezar con este tema.
Lo suelo poner al principio del curso y lo repito al comenzar el segundo semestre, practicar el escepticismo activo es muy difícil, y cabe recordarlo frecuentemente.
Good Copy Bad Copy


En este documental conocí al ahora mi artista preferido de mashup de música Girl Talk. Relata la situación actual de las leyes de propiedad intelectual y los problemas que genera.

Enseña el origen de canciones muy conocidas, cómo estas fueron copias y “plagios” de obras anteriores (la historia de Get up your ass and jam es fantástica).
Hay entrevistas a legisladores, artistas, Lessig, The Pirate Bay, artistas brasileños de la influyente techno brega -casi desconocida en España, aunque lo que suena en las discos tiene mucho de ella-, y productores de cine nigeriano (el más grande del mundo, produce 1200 películas anuales, más que Hollywood o Bollywood).


RIP: A Remix Manifesto
Los personajes y temas son casi los mismos que el anterior, Lessig, Girl Talk, Cory Doctorow, techno brega ...
De hecho, cuando hayas visto los dos no recordarás cuál es cuál.
Pero son en gran parte complementarios, éste cuenta algo más de la historia del copyright y se profundiza en la cultura generada por la copia, la remezcla y los
mashups .
Tiene un problema, si subes el volumen de los altavoces te hará bailar. ¡Ah!, no detengas la reproducción cuando comiencen los títulos finales, mejor sube un poco el volumen, y disfruta.
¡Copiad Malditos!

El documental de Stéphane M. Grueso (@fanetin), colaborador de ElDiario.es, aparecen también otras caras que el lector conocerá, como Nacho Escolar, Javier de la Cueva y David Bravo.
Relata el proceso de producir el documental para RTVE con licencia Creative Commons, los problemas de negociar derechos y la SGAE.

Recomendable, aunque tiene algunos fallos de conceptos importantes, como que al publicarlo con licencia CC es hacerlo sin copyright(sigue teniendo, y las licencias CC están basadas en las leyes de derechos de autor).
Privatizando el mundo

Este es el típico “documental activista” que nos sirve también para debatir y practicar el pensamiento crítico.

Muestra sólo una de las caras de la moneda, con manipulaciones claras en el uso de declaraciones impactantes y música acorde.
Aún así, es un buen documental para aprender sobre los problemas de la privatización de los recursos naturales, y sobre todo los problemas derivados de las patentes en áreas de genética, alimentación (sí, aparece Monsanto), medicina y farmacia.
Computer Networks The Heralds Of Resource Sharing
Un documental muy curioso de 1972 sobre la red ARPANET (el antecesor de Internet).
Se describe exactamente la arquitectura de Internet actual, y las motivaciones de sus creadores e investigadores: compartir recursos.

Abre el documental uno de los científicos que más menciono durante mis clases de Sistemas Operativos, Fernando Corbató, el inventor del concepto y el prototipo (CTSS, Compatible Time Sharing System), en 1961, de sistemas operativos de “tiempo compartido”. Imprescindible si crees que Internet fue cosa de unos pocos años, que su crecimiento fue más “exponencial” que la radio o la TV, o que la inventó Al Gore.


Piratas de Silicon Valley
Es un docufilm bastante fiel a pesar del obligado drama añadido.
Relata la historia del nacimiento y luchas entre Apple, Microsoft y sus fundadores.
El valor que aporta es que ninguna tecnología o producto es completamente original, sino que se basa en las copia y “robo” de las ideas de otras empresas e investigadores.
La escena de "la TV de la sala del vecino rico" es impagable.

La verdad según Wikipedia

Un documental holandés con una visión crítica de la Wikipedia, las obras de los amateurs y en general con la visión optimista y “solucionista" (según Morozov) de losgeeks y nerds .
Aunque es difícil de digerir a los convencidos del valor de la Wikipedia, tiene valor, ayuda a analizarlo desde otro punto de vista más escéptico, y a reconocer los problemas que indudablemente existen (y bastantes notables en la Wikipedia ES, gracias a algunos de sus pedantes bibliotecarios).

El mundo según Google
Un documental de los mismos productores holandeses del anterior.
Como sugiere el título, también un documental crítico con Google, aunque bastante balanceado y entrevistan a Marissa Mayer y Vint Cerf.
La escena que más me gustó, por lo certera de la respuesta, es cuando Vint Cerf responde al entrevistador sobre la confianza que debe tener para que tampoco le manipulen la entrevista.
Toca hueso en el tema central: ¿por qué no hemos de desconfiar de Google pero confiar en otras empresas que informan e influyen en público?



Revolution OS
La historia del software libre, Linux, el open source.
Aparecen todos los personajes importante de la historia reciente, desde Richard Stallman y Linus Torvalds a Eric Raymond y Bruce Perens.
La mayor parte del documental fue filmado durante la burbuja de Internet, y se centra mucho en ese aspecto, aunque Stallman da el contrapunto ético y social.
A pesar de ello, es un documental imprescindible si se quiere conocer algo de la historia del software libre y Linux.
La otra ventaja, sobre todo para los debates en clase, es que tenemos la ventaja del tiempo que ha pasado, y podemos analizar e interpretar mejor lo que dicen y prometen.
Startup.com

Un documental con escenas y personajes reales -no hay actores ni recreaciones- que relata el proceso de nacimiento, evolución y desplome de un startup muy popular en su momento (govWorks.com) en plena época del crecimiento y explosión de la burbuja de

Internet en Silicon Valley.
Más extraño de lo que podemos suponer: las rarezas de la ciencia
Charla de Richard Dawkins en TED.
Veinte minutos imperdibles de reflexiones sobre el universo, su complejidad, la “realidad” y cómo la percibimos. “La realidad” no existe, o no la conocemos, lo que percibimos es sólo un modelo creado por nuestro cerebro fruto de millones de años de evolución para ayudarnos a sobrevivir.

La gran pregunta: ¿por qué estamos aquí?
También de Dawkins, en éste intenta responder una pregunta cuyas respuestas vinieron siempre de la religión.
Hace un breve pero buen resumen de cómo funciona la evolución natural, por qué los humanos rompemos con ese proceso, lo que implica la evolución más acelerada provocada por la tecnología... y unas respuestas finales inspiradoras.
El genio de Charles Darwin
Otro más de Dawkins, son dos documentales centrados en los trabajos y vida de Charles Darwin. No encontré mejor documental que explique el tema con tanta claridad y rigurosidad.


Religulous
Un documental del cómico norteamericano Bill Maher (de formación cristiana pero de madre judía y actualmente ateo).
Como lo cuenta él mismo, comenzó el documental para intentar comprender por qué gente que es tan racional y tolerante en otras áreas de su vida es capaz de creer en las paparuchas de la religión y llegan a ser intolerantes.
Documental tan simpático como duro.


The Root of All Evil: The God Delusion y The Virus of Faith
Dos documentales también de Dawkins, muy crítico con la religión y su influencia en la educación y la política.
Profundiza, sin el humor de Maher, en la intolerancia, guerras y desgracias ocasionados por las religiones.
Su frase “el proceso de no pensar llamado fe” lo resume perfectamente. Si eres religioso estos documentales te harán mover, incómodo, en la silla.
No están todos los que son, ni siquiera los que deberían, pero todos están en mi lista de "fijos" para la asignatura: sirven para iniciarse y debatir el tema en cuestión.

ElDiario.es
Publicado 21st May por WEB DE PROMOCIÓN ALTERNATIVA


ARMAK de ODELOT RASTREO la RED para ofrecer la MEJOR INFORMACIÓN ALTERNATIVA
Magazine
Pages

JUL31
@LegalSol: Una sentencia judicial considera que la @DGobiernoMadrid vulneró el derecho de reunión
@LegalSol: Sentencia estimatoria de la demanda presentada

por Legal Sol por vulneración de Derechos Fundamentales

(Concentración no comunicada)

http://t.co/NmagDQlz6A

La sentencia de ayer es la primera que expresamente

considera que la @DGobiernoMadrid

vulneró el derecho de reunión, pilar de la democracia.

La sentencia lo deja claro:

Disolver una manifestación por no estar comunicada

supone una vulneración del derecho de reunión.


JUL 31

ELPAIS " Tras la llegada de Rajoy a la Moncloa estamos asistiendo a un Golpe al Estado en toda regla"
Golpe al Estado

Se nos va la democracia. O, mejor dicho, nos la quitan



MANUEL PERIS 29 JUL 2013 - 21:30 CET

Se nos va la democracia. O, mejor dicho, nos la quitan.

Nunca desde el 23 de febrero de 1981,

las instituciones democráticas habían sido víctimas

de un acoso y derribo como el que se está operando

tras la llegada de Mariano Rajoy a la Moncloa.

Teóricamente no es un golpe de Estado,

pero, de hecho, es un golpe al Estado en toda regla.


JUL 31
La Asociación Unificada de Militares Españoles ( Aume) denuncia arrestos a miembros por su actividad asociativa
Aume denuncia arrestos a sus miembros para perseguir su actividad asociativa

La Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) denunció hoy que varios de sus miembros están sufriendo arrestos en los últimos tiempos en lo que interpreta como un intento de perseguir y amedrentar su actividad en tanto que representantes asociativos.


JUL 31
Manos Limpias denuncia a España y a los españoles, así, en general, para ahorrar tiempo

La Asociación Sindical Manos Limpias ha decidido no perder más tiempo y denunciar a todos los españoles por un número y tipología de delitos aún no identificada.

Con esta medida pretenden poner preventivamente a la gente "en su sitio", es decir, el banquillo de los acusados.

Ante las acusaciones de "populismo" responden con nuevas querellas. Y así, hasta el infinito y más allá.

JUL 31
Los duques de Palma se van a vivir a Suiza


La infanta Cristina se traslada a Ginebra como coordinadora del área internacional de la Fundació La Caixa en contacto con otras agencias y fundaciones

Política

La infanta Cristina se traslada a Ginebra como coordinadora del área internacional de la Fundació La Caixa en contacto con otras agencias y fundaciones

Los duques de Palma se trasladarán a vivir a Ginebra, donde la infanta Cristina se

JUL 31
Gallardón se reunió con un abogado de la Gürtel en casa de Alberto Cortina


El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, mantuvo una reunión secreta conIgnacio Peláez, exfiscal de la Audiencia Nacional y defensor de algunos personajes de la Gürtel, para obtener información de algunas de las irregularidades procesales de este caso.


JUL 31
¿Cómo Robó Goldman Sachs 5,000 Millones de Dólares con el Aluminio?


El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha iniciado una investigación preliminar sobre la industria de almacenamiento de metales tras las denuncias de que las empresas de almacenamiento de propiedad de los bancos de Wall Street y los grandes comerciantes han inflado los precios, dijeron fuentes familiarizadas con el asunto.


JUL 31
PASALO - El MANTRA del DÍA - #ANONYMOUS ESPAÑA Que malos perros te coman, politico de mala madre
ANONYMOUS ESPAÑA

Que malos perros te coman,

politico de mala madre;

que te muerda en los costados

la dura espiga del hambre

y que el agua que te bebas

se te convierta en vinagre;

que el corazón se te pudra

cuajado en tu negra sangre,

que llevas mancha en tu frente

que no hay tiempo que te lave,

ni sueño que no la acuse,

ni traidor que no la acate.

JUL 31
Malos tiempos para ser Mujer
Malos tiempos y malas leyes para las mujeres


29 julio 2013

Àngels Martínez Castells – Consejo Científico de ATTAC España

Sabíamos que la crisis-estafa iba a repercutir en mayor violencia de género.

Estábamos avisadas que a la violencia económica se sumaría la de los recortes sobre servicios que representan auténticos hachazos sobre los derechos.

JUL 31
Rabieta del nuevo juez del 'caso Gürtel', que pide el 'exilio' a La Haya


Miguel Carmona reclama una plaza en el Tribunal Internacional para la exYugoslavia tras fracasar su maniobra contra Ruz


AGENCIAS Madrid 30/07/2013

El juez Miguel Carmona/Efe

Los casos Gürtel y 'papeles de Bárcenas' son un culebrón en todos los terrenos.

JUL 31
RADIOGRAFÍA de la ESPAÑA REAL ( No la de los Brotes Verdes) - "Si no me suicido, es por mis hijos"
"Todas las semanas alguien nos dice: "Si no me suicido, es por mis hijos""

Eldiario.es entrevista a dos educadoras sociales que, debido a su profesión, están en contacto con algunas de las realidades más trágicas de nuestra sociedad

“La gente ya no tiene para lo más básico.



EN FIN LA LISTA ES LARGA Y SE SUMAN DIA A DIA. TAMBIEN LOS BUENOS COMENTARIOS, SERAN SUBIDOS TAL CUAL ESTAN.
MUCHAS GRACIAS POR LA PARTICIPACION Y A SEGUIR SUMANDO POR UNA VISION DE UN MUNDO
MUCHO MEJOR.





ATTE.

J.


documental "piedras que hablan" sobre los temas de los redonditos de ricota